TUE: Sustancias prohibidas bajo justificación médica
Las normas antidopaje internacionales, encabezadas por la Agencia Mundial Antidopaje (AMA/WADA), establecen estrictos controles sobre el uso de sustancias y métodos que pueden alterar el rendimiento deportivo. Sin embargo, existen casos en los que un deportista necesita usar una sustancia prohibida con fines terapéuticos. En esos casos entra en juego una figura fundamental: la TUE o Autorización de Uso Terapéutico.
En este artículo encontrarás toda la información actualizada sobre el TUE Sustancias prohibidas bajo justificación médica, las reglas internacionales que lo regulan, los ejemplos más comunes y cómo solicitar esta autorización para evitar sanciones.

¿Qué es una TUE?
Una Autorización de Uso Terapéutico (AUT o TUE) es un permiso formal que permite a un deportista usar sustancias o métodos prohibidos por razones médicas legítimas. Está regulada por el Estándar Internacional para Autorizaciones de Uso Terapéutico (ISTUE) del Código Mundial Antidopaje.
Esto significa que si un atleta sufre una enfermedad o lesión que solo puede tratarse con un medicamento o método incluido en la lista de sustancias prohibidas, puede solicitar una TUE para recibir el tratamiento sin ser sancionado por dopaje.
La solicitud TUE debe ser evaluada por un panel médico independiente designado por la organización antidopaje nacional o internacional. En España, este órgano es la Comisión Española para la Lucha Antidopaje en el Deporte (CELAD).(BOE)
Qué son las sustancias prohibidas bajo justificación médica
Cada año, la AMA actualiza su Lista de Sustancias y Métodos Prohibidos, que es adoptada por todos los países firmantes de la Convención Internacional contra el Dopaje en el Deporte de la UNESCO.
La versión vigente, aprobada el 27 de noviembre de 2024 por el Consejo Superior de Deportes, entró en vigor el 1 de enero de 2025.
En esta lista se especifican tres grandes categorías:
- Sustancias prohibidas en todo momento (dentro y fuera de competición).
- Sustancias prohibidas solo en competición.
- Sustancias prohibidas en determinados deportes.
Bajo justificación médica —es decir, con una TUE aprobada— algunas de estas sustancias pueden ser utilizadas sin que el atleta incurra en dopaje.

Sustancias prohibidas en todo momento (S0–S5)
Estas afectan directamente el rendimiento físico y la composición corporal del atleta. Solo se pueden utilizar con TUE:
- S0: Sustancias sin aprobación médica humana, como el péptido BPC-157 o el DNP (2,4-dinitrofenol).
- S1: Agentes anabolizantes, como la testosterona, boldenona o nandrolona.
- S2: Hormonas peptídicas y factores de crecimiento, como la eritropoyetina (EPO) o la hormona del crecimiento (GH).
- S3: Beta-2 agonistas, como salbutamol o formoterol, utilizados para tratar el asma.
- S5: Diuréticos y agentes enmascarantes, como la furosemida o la espironolactona.
Todos estos compuestos están prohibidos incluso fuera de la competición, salvo que exista un informe médico exhaustivo que acredite su necesidad terapéutica.
Sustancias prohibidas en competición (S6–S9)
Estas influyen de manera aguda en el estado mental o físico durante una competición:
- S6: Estimulantes, como anfetaminas, cocaína, modafinilo o pseudoefedrina.
- S7: Narcóticos, como morfina o petidina, usados para el manejo del dolor.
- S8: Cannabinoides, incluido el THC.
- S9: Glucocorticoides, como la betametasona o la prednisolona, que tienen efectos antiinflamatorios potentes.
Los glucocorticoides son uno de los casos más comunes de TUE debido a tratamientos médicos de emergencia o afecciones como el asma o alergias severas.
Sustancias prohibidas en determinados deportes (P1)
En disciplinas de precisión o concentración extrema (como tiro, billar o golf), los betabloqueantes están prohibidos por reducir el temblor y la frecuencia cardíaca. Ejemplo: propranolol.
Estas sustancias pueden autorizarse bajo TUE en casos de hipertensión o patologías cardíacas.
Criterios esenciales para aprobar una TUE
La AMA y las agencias nacionales aplican cuatro condiciones que deben cumplirse simultáneamente para conceder una Autorización de Uso Terapéutico:
- La sustancia o método es necesario para tratar una condición médica aguda o crónica. Sin ella, la salud del atleta se deterioraría gravemente.
- El uso terapéutico no debe mejorar el rendimiento más allá del retorno a la salud normal.
- No existe una alternativa razonable permitida que pueda tratar la condición de forma eficaz.
- La necesidad de uso no debe ser consecuencia del consumo previo de sustancias dopantes sin autorización.

Procedimiento para solicitar una TUE en España y Latinoamérica
España 🇪🇸
El proceso lo gestiona la CELAD, de acuerdo con la Ley Orgánica 11/2021 de lucha contra el dopaje.
Los pasos son:
- Consultar con el médico del equipo o especialista.
- Rellenar el formulario de solicitud disponible en la web de la CELAD.
- Adjuntar historia clínica y evidencias médicas.
- Enviar la documentación al Panel de Autorizaciones de Uso Terapéutico (CAUT) de la CELAD.
- Esperar la resolución antes de usar la sustancia.
Otros países
En Argentina, México o Venezuela, el trámite sigue lineamientos de la AMA y se realiza ante la Comisión Nacional Antidopaje (CNAD o CONAD). En todos los casos, se requiere documentación médica detallada y la firma del profesional responsable.

Cuándo se puede presentar una TUE retroactiva
Hay situaciones donde el deportista puede solicitar la TUE después del uso de la sustancia, siempre que ocurra una urgencia médica o una circunstancia excepcional.
Por ejemplo:
- Emergencias hospitalarias.
- Falta de tiempo para tramitar la solicitud antes de la competición.
- Si la organización antidopaje no exige una TUE previa.
- Si la sustancia prohibida se usó fuera de competición y solo está prohibida en competición.
Sin embargo, abusar de este recurso viola el reglamento.
TUE y transparencia: el caso español
Un reportaje de Relevo reveló que entre 2017 y 2021, la CELAD archivó todos los casos positivos por dopaje en fútbol alegando “justificación médica”, sin los TUE debidamente tramitados.
Durante ese período se detectaron 12 positivos, pero solo uno (el del futbolista Raúl de Tomás) fue sancionado formalmente.
La “justificación médica” sin autorización previa no es válida: cualquier atleta debe presentar una TUE antes del consumo, salvo emergencia. El caso evidenció la necesidad de reforzar la transparencia y trazabilidad del sistema antidopaje en España.

Casos recientes de deportistas con TUE legítimo
- Fernando Verdasco (Tenis, 2022): sancionado dos meses por no renovar su justificante TUE por metilfenidato, medicamento para TDAH.
- Sydney Fokou Takam (Para atletismo, 2025): dio positivo por brinzolamida, un diurético oftálmico. El IPC levantó su suspensión tras demostrarse una contaminación involuntaria derivada del uso médico legítimo de colirios.
- Papu Gómez (Fútbol, 2023): sancionado dos años por consumo de terbutalina sin TUE previo. Alegó haberla tomado por error tras un proceso gripal.
Estos casos muestran la fina línea entre el uso médico permitido y el dopaje sancionable.
El papel de la AMA y la actualización anual de la lista
Cada año, la Agencia Mundial Antidopaje realiza un proceso de revisión científica con expertos médicos y farmacológicos.
La lista resultante —por ejemplo, la Lista de Prohibiciones 2025— es adoptada oficialmente por todos los países firmantes de la Convención UNESCO y publicada en BOE y sitios oficiales como la FIBA o el Comité Olímpico Internacional.

Importancia de la ética médica y la prevención
El proceso TUE no busca facilitar el dopaje, sino proteger el derecho del deportista a la salud, garantizando la equidad en la competición.
Por eso, los equipos médicos deben:
- Consultar siempre la Lista AMA vigente.
- Justificar clínicamente la necesidad de la sustancia.
- Evaluar si existen tratamientos alternativos no prohibidos.
- Mantener un registro permanente y transparente.
Evitar irregularidades evita sanciones graves que pueden implicar pérdida de medallas, puntos y suspensión profesional de varios años.
Datos relevantes sobre TUE y dopaje (2024–2025)
| Concepto | España (CELAD) | América Latina (promedio) |
|---|---|---|
| AUT concedidas 2023 | 117 (30 % fútbol) | 280 regionales |
| Casos positivos investigados | 12 (2017–2021) | 45 |
| Expedientes archivados sin TUE | 11 | 9 |
| Principales sustancias médicas afectadas | Glucocorticoides, betabloqueantes, anfetaminas médicas | Beta-2 agonistas, hormonales |
Recomendaciones prácticas para deportistas
- Antes del tratamiento: comprueba si el medicamento está en la lista AMA.
- Informa a tu médico: que participas en competiciones donde se aplican controles antidopaje.
- Solicita la TUE a tiempo: idealmente 30 días antes del inicio del tratamiento.
- Conserva la documentación médica original.
- Manténte informado: visita fuentes oficiales como la WADA, CELAD, o el COI Athlete365.
Preguntas sobre TUE Sustancias prohibidas
¿Qué diferencia hay entre TUE y justificación médica?
La TUE es una autorización oficial validada por una agencia antidopaje, mientras que una “justificación médica” informal sin aprobación no tiene validez legal ni protege al deportista ante un positivo.
¿Cuánto tarda el proceso de TUE?
Hasta 30 días, dependiendo de la documentación médica aportada. En urgencias puede concederse retroactivamente.
¿Qué pasa si uso un medicamento prohibido sin TUE?
Se considerará una infracción antidopaje que puede conllevar suspensiones de hasta cuatro años, aunque se alegue un motivo médico.
¿Las TUE son públicas?
No se publican los datos personales, pero las agencias pueden divulgar estadísticas anuales de solicitudes y autorizaciones, preservando la privacidad médica.
¿Dónde consultar la lista actualizada?
En el sitio de la Agencia Mundial Antidopaje (WADA) o en los boletines oficiales de cada país como el BOE de España.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a TUE: Sustancias prohibidas bajo justificación médica puedes visitar la categoría Entrenamiento.

ENTRADAS RELACIONADAS