Los monumentos del ciclismo profesional
Las carreras de un día más legendarias, exigentes y gloriosas del calendario mundial se conocen como los monumentos del ciclismo profesional. Estas pruebas condensan la historia, la épica y la esencia pura del ciclismo de carretera. Cada una es un icono por su recorrido, su dureza y por el prestigio que otorga ganar en ellas. Los cinco monumentos son: Milán–San Remo, Tour de Flandes, París–Roubaix, Lieja–Bastoña–Lieja y Giro de Lombardía.
Estas competiciones nacieron antes de la Primera Guerra Mundial y se disputan todavía hoy con enorme seguimiento en todo el planeta. Son las joyas del calendario UCI WorldTour, y cada victoria en ellas eleva al ciclista a la categoría de leyenda.
🇮🇹 Milán–San Remo: la Classicissima de Primavera 🌸
La Milán–San Remo es la primera gran cita del año. Se disputa a mediados de marzo y abre oficialmente la temporada de clásicas en Europa. Es conocida como La Classicissima o La Clásica de Primavera por su simbólico vínculo con el cambio de estación. Con unos 289 km, es la carrera de un día más larga del calendario profesional, un auténtico desafío de resistencia, táctica y velocidad.

Características clave
- Fecha habitual: tercer sábado de marzo
- Distancia: ~289 km
- Recorrido: mayoritariamente llano, con las emblemáticas subidas a Cipressa y Poggio di San Remo en los últimos kilómetros.
- Tipo de corredor: sprinters y clasicómanos que resisten largas distancias.
A lo largo de su historia, solo condiciones extremas —como la tormenta de nieve de 1910, en la que acabaron cuatro ciclistas— han interrumpido su espíritu de supervivencia.
El “Caníbal” Eddy Merckx ostenta el récord con 7 victorias, seguido por el italiano Costante Girardengo (6) y Gino Bartali (4). En España, Miguel Poblet y Óscar Freire inscribieron su nombre con letras de oro, el primero en los años 50 y el segundo con tres triunfos entre 2004 y 2010.
🇧🇪 Tour de Flandes: el templo del pavé y los muros flamencos 🧱
El Tour de Flandes (Ronde van Vlaanderen) es el monumento por excelencia de Bélgica y el segundo del calendario. Se celebra habitualmente el primer domingo de abril, y está lleno de adoquines, colinas empinadas —los famosos muros— y fervor popular. Su historia comenzó en 1913, impulsada por el periódico Sportwereld, y con el tiempo se transformó en una verdadera religión nacional(Cofidis Likes Ciclismo).

Datos destacados
- Lugar: región de Flandes, Bélgica.
- Recorrido actual: de Brujas a Oudenaarde, con unos 269 km.
- Tramos clave: Oude Kwaremont, Paterberg, Koppenberg y Taaienberg.
- Superficie: muchos kilómetros en adoquines (pavé).
El Tour de Flandes ha consagrado a leyendas como Fabian Cancellara, Tom Boonen, Johan Museeuw y, en la actualidad, Mathieu van der Poel, ganador en tres ocasiones. Este monumento se distingue por la combinación de muros cortos, empinados y pavimentados con piedras centenarias, que exigen al ciclista una mezcla de potencia y técnica para no detenerse pese al caos de terreno y público.
Durante las subidas, los aficionados belgas llenan ambas cunetas ondeando banderas amarillas con el león flamenco. Es una fiesta nacional: el día del Tour de Flandes, Bélgica se detiene.
En los últimos años, Tadej Pogačar ha roto esquemas al imponerse en este terreno, demostrando que un vueltómano puede ser también clasicómano.
🇫🇷 París–Roubaix: el Infierno del Norte 🔥
La París–Roubaix es una carrera legendaria y temible. Fundada en 1896, se ganó el apodo de L’Enfer du Nord (“el Infierno del Norte”) por sus infernales y pedregosos tramos de pavé, que atraviesan pueblos rurales del norte de Francia. Se disputa generalmente una semana después del Tour de Flandes y lleva a los ciclistas hasta el mítico velódromo de Roubaix, donde la gloria y el barro se mezclan en una estampa única.

Características de la París–Roubaix
- Distancia aproximada: 260 km.
- Pavé total: unos 50 km divididos en más de 25 tramos.
- Tramos míticos: Bosque de Arenberg, Mons-en-Pévèle y Carrefour de l’Arbre.
- Final: en el velódromo de Roubaix.
Los ciclistas deben mantener el equilibrio sobre adoquines desiguales mientras esquivan pinchazos y caídas. Si llueve, el barro convierte la prueba en una odisea épica; si hace sol, el polvo reduce la visibilidad. Solo los más duros consiguen acabarla.
El belga Roger de Vlaeminck —conocido como Monsieur Paris-Roubaix— y Tom Boonen comparten el récord con cuatro victorias cada uno.
En los últimos tiempos, Mathieu van der Poel y Tadej Pogacar han protagonizado un nuevo capítulo en su rivalidad sobre este escenario emblemático
🇧🇪 Lieja–Bastoña–Lieja: “La Decana” de las clásicas 👑
Con origen en 1892, la Lieja–Bastoña–Lieja es la carrera más antigua del calendario profesional, razón por la cual recibe el sobrenombre de La Decana. Se disputa en el corazón de las Ardenas belgas, en un trazado montañoso que premia la resistencia y la estrategia. Es la última gran cita de la primavera ciclista antes del inicio de las grandes vueltas.

Principales datos
- Fecha: finales de abril.
- Terreno: colinas ondulantes y exigentes.
- Distancia: cerca de 260 km.
- Tipo de corredor: escaladores explosivos y fondistas.
Aquí no hay adoquines, sino repechos duros y continuos que destrozan las piernas tras más de 200 km. La última edición fue nuevamente conquistada por Tadej Pogacar, sumando su tercera victoria y consolidándose como uno de los máximos ganadores del siglo XXI.
Los hitos históricos de la Decana incluyen a Eddy Merckx, con 5 victorias, mientras que el español Alejandro Valverde brilla con 4 triunfos, récord nacional. Es una carrera donde las tácticas, los descensos mojados y los ataques tardíos son habituales.
🇮🇹 Giro de Lombardía: la Clásica de las hojas muertas 🍂
El Giro de Lombardía, también conocido como Il Lombardia, cierra la temporada ciclista en octubre y es el único monumento otoñal. Nacido en 1905, serpentea por la región de los lagos italianos con paisajes de ensueño y tramos montañosos. Por eso se le conoce como el monumento de los escaladores(BORA).

Rasgos distintivos
- Fecha: primera mitad de octubre.
- Distancia: entre 240 y 250 km.
- Recorrido: variable, con subidas como el Ghisallo, Sormano y Civiglio.
El santuario de la Madonna del Ghisallo es punto icónico y espiritual de la carrera, con bicicletas y reliquias de grandes campeones.
El italiano Fausto Coppi dominó históricamente esta prueba con cinco victorias, un récord igualado en tiempos modernos por Tadej Pogacar, quien acumula cinco consecutivas hasta 2025(RTVE).
En años recientes, Lombardía se ha convertido en el escenario del cierre de temporada perfecta, combinando el color del otoño con la emoción del último monumento del año.
🌟 Los tres únicos en ganar los cinco monumentos
Solo tres ciclistas en toda la historia han logrado vencer en los cinco monumentos del ciclismo profesional:
- Eddy Merckx (Bélgica) – 19 victorias totales.
- Roger De Vlaeminck (Bélgica) – 11 victorias.
- Rik Van Looy (Bélgica) – 8 victorias.
Ellos encarnan la perfección del clasicómano universal: ganadores en cualquier terreno y bajo cualquier condición.
Leyendas españolas
Entre los españoles destaca Alejandro Valverde, vencedor 4 veces en Lieja; Óscar Freire, triple ganador en San Remo; Miguel Poblet, pionero con dos triunfos en los años 50; y “Purito” Rodríguez, doble ganador en Il Lombardia.
🏆 Monumentos en la era moderna: Pogacar y Van der Poel
El ciclismo contemporáneo vive una rivalidad digna de los tiempos legendarios. Tadej Pogacar y Mathieu van der Poel se han repartido la mayoría de monumentos de la década actual. Entre ambos suman más de 15 victorias en Monumentos, alternando triunfos en San Remo, Flandes, Lieja o Lombardía.
Pogacar ha demostrado que un vueltómano puede dominar también las clásicas de un día, siendo el primer ciclista de la historia en subir al podio en los cinco monumentos en una misma temporada (2025)(RTVE). Su versatilidad rompe paradigmas y lo sitúa junto a Merckx y Coppi entre los más grandes de todos los tiempos.
Por su parte, Van der Poel, con tres Tours de Flandes, dos Milán–San Remo y dos París–Roubaix, representa la esencia pura del clasicómano. Un corredor de potencia bruta, técnica en el pavé y agresividad táctica.
Esta rivalidad ha impulsado el interés global en los monumentos, atrayendo audiencias históricas y rejuveneciendo la pasión por el ciclismo de un día.
🚴♀️ Monumentos y ciclismo femenino
En los últimos años, las mujeres también han ganado protagonismo. Carreras como la París–Roubaix Femmes se han consolidado en el calendario, y 2025 marcará la primera edición oficial de la Milán–San Remo femenina.
El futuro apunta hacia la igualdad plena, con réplicas de todos los monumentos clásicos en el calendario femenino.

💬 Impacto cultural y pasión global
Cada monumento representa la identidad de una región y un espectáculo único:
- Italia vive la elegancia y la historia con San Remo y Lombardía.
- Bélgica late intensidad y heroísmo con Flandes y Lieja.
- Francia exhibe crudeza y resistencia en Roubaix.
En todos ellos, miles de aficionados se agolpan en muros, colinas o velódromos, celebrando una tradición centenaria. Estos eventos generan un impacto económico enorme y refuerzan la conexión emocional entre el ciclismo y sus raíces europeas.
🧭 Conclusión
Los monumentos del ciclismo profesional no son solo carreras: son capítulos vivos de la historia deportiva. Cada adoquín, cada muro y cada meta reflejan más de un siglo de lucha, innovación y espíritu humano.
De Merckx a Pogacar, de Bartali a Van der Poel, las grandes leyendas han convertido estas pruebas en mitos inmortales. Ganar un monumento equivale a eternidad; conquistarlos todos, a convertirse en leyenda.
Las cinco catedrales del ciclismo –Milán–San Remo, Tour de Flandes, París–Roubaix, Lieja–Bastoña–Lieja y Giro de Lombardía– seguirán inspirando a ciclistas y aficionados mientras existan carreteras, bicicletas y sueños.
❓ Preguntas frecuentes (FAQ)
🏁 ¿Cuáles son los cinco monumentos del ciclismo profesional?
Los cinco son Milán–San Remo, Tour de Flandes, París–Roubaix, Lieja–Bastoña–Lieja y Giro de Lombardía.
🕰️ ¿Cuál es el más antiguo?
La Lieja–Bastoña–Lieja, inaugurada en 1892, es la más antigua, apodada La Decana.
🧱 ¿Qué monumentos se corren sobre adoquines?
El Tour de Flandes y la París–Roubaix son los dos con sectores de pavé, tramos de adoquines que exigen técnica y potencia.
🇪🇸 ¿Qué ciclistas españoles han ganado monumentos?
Óscar Freire, Miguel Poblet, Alejandro Valverde y Joaquim “Purito” Rodríguez son los principales ganadores españoles.
🥇 ¿Quién ha ganado los cinco monumentos?
Solo Eddy Merckx, Roger De Vlaeminck y Rik Van Looy, todos belgas, han vencido en las cinco carreras a lo largo de su carrera.
Los monumentos del ciclismo profesional son la esencia pura del deporte: historia, sacrificio y gloria compartida por generaciones de campeones y aficionados. 🚴♂️💫
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Los monumentos del ciclismo profesional puedes visitar la categoría Noticias.

ENTRADAS RELACIONADAS