La UCI no aconseja las Cetonas pero no las prohibe

La Unión Ciclista Internacional (UCI) ha tomado una postura que, aunque clara en algunos aspectos, despierta debates en el pelotón profesional y entre los expertos en nutrición deportiva: la UCI no aconseja las cetonas pero no las prohíbe. Esta decisión deja la puerta abierta al uso de estos suplementos entre los ciclistas, generando interrogantes éticos, científicos y competitivos.

En un comunicado reciente, la organización reiteró que no existe evidencia concluyente de que las cetonas mejoren el rendimiento o la recuperación, razón por la cual desaconseja su uso, aunque no impone restricciones.

🚴‍♂️ ¿Qué son las cetonas y por qué generan tanta polémica?

Las cetonas son compuestos que el cuerpo produce de forma natural cuando quema grasa como fuente de energía, un proceso conocido como cetosis. En condiciones normales, el organismo usa glucosa para alimentar los músculos, pero cuando ésta escasea —por ayuno o ejercicio intenso— el hígado transforma las grasas en cetonas para mantener las funciones vitales.

En el ámbito deportivo, y específicamente en el ciclismo de resistencia, aparecieron los ésteres de cetona: una forma sintética creada para obtener energía más eficiente sin necesidad de agotar las reservas de glucógeno. Su uso se popularizó desde 2016 entre equipos del WorldTour, como Jumbo-Visma o Alpecin-Deceuninck, que reconocieron emplearlas como parte de su estrategia nutricional.

Energía alternativa para las largas etapas

La lógica detrás del suplemento es simple: al proporcionar cetonas directamente, el cuerpo no necesita pasar por el proceso de descomponer las grasas. De esta manera, los deportistas ahorran glucógeno para los momentos de mayor intensidad, como los ataques o puertos de montaña. Sin embargo, aún no se ha demostrado de forma sólida que este efecto se traduzca en una mejora del rendimiento, y algunos estudios incluso señalan efectos secundarios gastrointestinales como vómitos o malestar estomacal.

La UCI no aconseja las Cetonas pero no las prohibe

📜 La postura oficial de la UCI: “No las recomendamos, pero tampoco las prohibimos”

En octubre de 2025, Cycling Weekly publicó las declaraciones de un portavoz oficial de la UCI. En ellas, se estableció que los suplementos de cetonas no están restringidos, pero la institución “no ve razón alguna para que sean utilizados”. Según la UCI, los estudios más recientes no evidencian mejoras en el rendimiento ni en la recuperación muscular.

La decisión tiene matices importantes:

1️⃣ No son dopaje

La UCI y la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) no catalogan las cetonas como sustancias dopantes, ya que no alteran de manera significativa las capacidades fisiológicas ni violan el principio de igualdad competitiva.

2️⃣ Sí están bajo observación

El organismo remarca que sigue monitoreando los estudios científicos sobre su seguridad, especialmente los patrocinados por el Movimiento por un Ciclismo Creíble (MPCC), entidad que recomienda a sus miembros no utilizarlas hasta conocer todos sus efectos a largo plazo.

Te puede interesar:Strava sale a Bolsa 🏃‍♂️📈Strava sale a Bolsa 🏃‍♂️📈

3️⃣ No hay evidencia de mejora del rendimiento

Las investigaciones iniciales apuntaron a posibles beneficios en la resíntesis de glucógeno y en la producción endógena de eritropoyetina (EPO), pero análisis posteriores contradicen estos hallazgos: no hay aumentos medibles en potencia, resistencia o recuperación muscular.

⚖️ El dilema ético del pelotón: entre la ciencia y la reputación del ciclismo

La ambigüedad de la postura de la UCI ha dejado un vacío que provoca divisiones dentro del pelotón profesional. Algunos equipos siguen utilizándolas abiertamente, mientras que otros piden una prohibición directa para proteger la credibilidad del deporte.

Por ejemplo, Jean-René Bernaudeau, director de TotalEnergies, ha sido una de las voces más duras contra las cetonas, argumentando que “perjudican la imagen del ciclismo” y crean una nueva zona gris comparable a los antiguos escándalos de dopaje.

Otros, como Tom Dumoulin, han defendido su uso cuestionando la “hipocresía” del MPCC, y resaltando que si no están prohibidas, no deberían considerarse antideportivas.

🧬 Qué dice la ciencia actual: ¿mito o realidad del rendimiento?

Los estudios científicos más citados, respaldados por la UCI y laboratorios europeos, van en la misma línea:

  1. Sin mejora significativa del rendimiento
    Los ensayos controlados de 2024 con más de 120 ciclistas no mostraron mejora en la potencia sostenida ni en la recuperación comparado con los grupo placebo.
  2. Posibles efectos secundarios
    Algunos deportistas reportaron trastornos digestivos, vómitos y letargo durante las primeras horas tras la ingesta. Estos efectos se asocian con el exceso de cuerpos cetónicos circulantes, un fenómeno metabólico similar al inicio de la cetoacidosis.
  3. Sin daños demostrados a largo plazo, pero falta evidencia
    La mayoría de los expertos coinciden en que no hay estudios longitudinales suficientes para afirmar que las cetonas sean seguras tras años de uso continuado.
  4. Beneficios en recuperación muscular (discutibles)
    Un subgrupo de ensayos sugiere una mayor velocidad de resíntesis de glucógeno tras ejercicio intenso; sin embargo, estos efectos son modestos y variables según la dieta del deportista.

(Brújula Bike) explica que la UCI considera improbables beneficios sustanciales y, por lo tanto, recomienda a los equipos enfocar la nutrición en métodos tradicionales basados en carbohidratos y proteínas.

🥼 El papel del MPCC y la presión de los equipos

El Movimiento por un Ciclismo Creíble (MPCC), organización voluntaria que vela por la ética y la transparencia en el ciclismo profesional, ha tomado una posición mucho más conservadora. Desde 2019, prohíbe a sus miembros el uso de cetonas citando razones de salud pública y falta de evidencia.

El MPCC afirma que “aunque no sean dopaje, representan una amenaza para la salud de los corredores”, y que mantener zonas grises debilita la confianza del público en el ciclismo. Equipos como Groupama–FDJ, AG2R Citroën y TotalEnergies se han sumado a esta línea dura.

Por otro lado, squadras tecnológicamente avanzadas como Jumbo-Visma o Alpecin-Deceuninck continúan utilizándolas bajo asesoramiento médico y patrocinio directo de fabricantes de cetonas, defendiendo su transparencia y legalidad.

🔍 Comparativa: suplementos vs. sustancias dopantes

Tipo de sustanciaNivel de regulación UCIEfecto comprobado en rendimientoRiesgo para la saludEjemplo
Cetonas (β-hidroxibutirato)Permitido, no recomendadoNo demostradoBajo-moderadoÉsteres de cetona DeltaG
Eritropoyetina (EPO)ProhibidoAumento claro del VO₂ máxAltoDopaje clásico
CafeínaPermitidoMejora leve en concentraciónBajoCafé o cápsulas de cafeína
Bicarbonato de sodioPermitidoRetrasa fatiga muscularModerado (digestivo)Sales alcalinas

Esta comparación muestra que, aunque las cetonas son legales, se encuentran en un limbo regulatorio con beneficios poco claros y riesgos subestimados.

🧠 Perspectiva médica: entre el metabolismo y la controversia

Los especialistas en nutrición deportiva destacan que la cetosis artificial puede alterar la homeostasis energética del cuerpo. Durante un esfuerzo prolongado, el sistema nervioso central y los músculos dependen de una relación precisa entre glucosa, grasa y cuerpos cetónicos. Al ingerir ésteres de cetona, el cuerpo podría “confundirse” sobre la fuente prioritaria de energía.

  • El Dr. Andrew Coggan, fisiólogo especializado en ciclismo, afirma que “las cetonas exógenas producen una respuesta metabólica distinta al entrenamiento convencional; no se trata de una ventaja, sino de un cambio”.
  • Algunos reportes clínicos advierten que un consumo excesivo o inadecuado podría inducir cetoacidosis leve, sobre todo en deportistas con déficit de líquidos o glucosa.

En cualquier caso, la toxicidad es prácticamente inexistente dentro de los límites recomendados, lo que explica por qué la UCI no ha encontrado razones suficientes para prohibirlas.

⏳ Un vistazo al futuro: investigación y regulación

Para 2026, la UCI planea publicar los resultados definitivos de su estudio a largo plazo sobre el uso de cetonas. Si los resultados confirman la inutilidad o los posibles riesgos, podría establecer un marco más estricto.

Mientras tanto, los ciclistas profesionales seguirán decidiendo libremente si incorporarlas o no en su estrategia nutricional. Muchos consideran que la falta de evidencia positiva es en sí misma un argumento para evitar su uso, mientras que otros creen que si es legal, debe explorarse cualquier ventaja potencial.

💬 Opiniones de los protagonistas

  • Guillaume Martin (Cofidis): “Las cetonas no son ilegales, pero van contra el espíritu del deporte limpio. No todo lo legal es ético.”
  • Romain Bardet (DSM): “Creo que la UCI debería cerrar esta zona gris por el bien de la credibilidad del ciclismo.”
  • Jonas Vingegaard (Visma-Lease a Bike): “Las usamos con supervisión médica. No son dopaje, son parte de la evolución nutricional.”

El debate trasciende la ciencia. Para muchos, se trata de definir qué significa competir de forma justa en una era donde la tecnología y la nutrición son parte del rendimiento.

📊 Contexto económico y comercial

Las cetonas representan también un negocio millonario. Empresas británicas y estadounidenses, como DeltaG y KetoneAid, patrocinan a equipos profesionales y venden productos por encima de los 100 € por botella.

Pese a la recomendación negativa de la UCI, las ventas de suplementos de cetonas se han duplicado desde 2022, impulsadas por campañas de marketing que prometen “energía limpia y control de peso”.

La paradoja es evidente: mientras la ciencia desaconseja su efectividad, el mercado las convierte en un símbolo de vanguardia bioquímica dentro y fuera del ciclismo.

🧩 Conclusión: La UCI no aconseja las Cetonas pero no las prohibe

El mensaje actual de la Unión Ciclista Internacional podría resumirse así:

“No hay beneficios, no hay prohibición, pero sí una advertencia.”

El ciclismo profesional se encuentra en un punto intermedio entre el avance científico y la responsabilidad ética. Mientras la UCI insista en no aconsejar las cetonas pero no prohibirlas, será cada equipo y corredor quien decida, con base en su criterio y evidencia personal, si el riesgo o potencial beneficio vale la pena.

La realidad es que la reputación del deporte y la salud del ciclista siguen siendo más importantes que cualquier suplemento milagroso. La verdadera fortaleza sigue estando en el entrenamiento, la estrategia y la pasión que caracteriza al ciclismo de élite.

❓Preguntas frecuentes (FAQ)

❓ ¿Las cetonas están prohibidas en el ciclismo profesional?

No. La UCI no prohíbe las cetonas, pero las desaconseja debido a la falta de evidencia sobre su efectividad y posibles efectos secundarios.

❓ ¿Pueden considerarse dopaje?

No. Las cetonas no están en la lista de sustancias dopantes de la AMA, ya que no aumentan de manera comprobada el rendimiento.

❓ ¿Por qué algunos equipos siguen usándolas?

Porque son legales. Equipos como Visma-Lease a Bike creen que pueden aportar beneficios en la recuperación y optimización del metabolismo durante grandes vueltas.

❓ ¿Tienen efectos secundarios?

Sí, algunos deportistas reportan molestias digestivas, náuseas y fatiga leve. No existen pruebas de daños permanentes, pero faltan estudios a largo plazo.

❓ ¿Podrían prohibirse en el futuro?

Es posible. La UCI espera los resultados de nuevos estudios para determinar si será necesario incluirlas en una regulación más estricta hacia 2026.

🏁 En definitiva: La UCI no aconseja las Cetonas pero no las prohibe, y mientras tanto, el debate entre ciencia, ética y rendimiento sigue pedaleando cuesta arriba.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a La UCI no aconseja las Cetonas pero no las prohibe puedes visitar la categoría Noticias.

Luisa Justo

Copywriter especializada en nutrición y entrenamiento para ciclistas y cicloturistas.

ENTRADAS RELACIONADAS

Subir