
La UCI da un paso atrás y permitirá manillares estrechos
En los últimos meses, la Unión Ciclista Internacional (UCI) ha estado en el centro de una gran polémica tras anunciar cambios normativos sobre el ancho de los manillares en bicicletas de ruta, ciclocross y pista. Entre junio y septiembre de 2025, la organización planteó una regulación severa que fijaba una anchura mínima de 400 mm en el punto más ancho del manillar y 320 mm entre las manetas de freno, hecho que despertó críticas de ciclistas, equipos y biomecánicos. Sin embargo, recientemente se ha confirmado que la UCI da un paso atrás y permitirá manillares estrechos, una modificación que mitigará las preocupaciones de gran parte del pelotón internacional(Brujulabike).

La polémica sobre los manillares: ¿seguridad o limitación injustificada?
El debate sobre el ancho de los manillares no es nuevo. En los últimos años, se ha extendido la moda de usar manillares más estrechos para mejorar la aerodinámica, reducir el área frontal y ganar velocidad en llano y contrarreloj. Algunos ciclistas profesionales llegaron a utilizar manillares de 360 mm o incluso 340 mm en pruebas no reguladas por la UCI. Sin embargo, la organización consideraba que estos tamaños extremos comprometían la estabilidad y aumentaban el riesgo de caídas en el pelotón.
La rigidez de la primera normativa provocó un rechazo inmediato, especialmente en el pelotón femenino. Las ciclistas más pequeñas señalaban que el manillar de 400 mm era demasiado ancho para su ergonomía, con el riesgo añadido de generar lesiones de muñeca y hombros. El International Bike Fitting Institute (IBFI) publicó incluso un comunicado en el que acusaba a la UCI de “no tener en cuenta la biomecánica humana ni la seguridad real de las ciclistas”.
La rectificación de la UCI: nuevas medidas más flexibles
Las fuertes presiones de equipos, fabricantes de bicicletas y expertos en biomecánica han hecho que la UCI reconsidere su postura. A partir de ahora, la norma plantea:
- Anchura máxima total del manillar: 400 mm (medida de extremo a extremo).
- Distancia mínima entre manetas: 280 mm (antes eran 320 mm).
- Flare máximo permitido: 65 mm (diferencia entre la parte alta y la curva del manillar).
Estas nuevas cifras permitirán seguir prohibiendo configuraciones extremas como los manillares diminutos con manetas rotadas de manera radical, pero garantizarán que los ciclistas más pequeños puedan competir con manillares acordes a su tamaño.

¿Por qué la UCI rectifica ahora?
La razón principal de la rectificación es la presión del propio pelotón y de la industria ciclista. Según datos de fabricantes como Cervélo, hasta el 80 % de las corredoras del equipo Visma Lease a Bike tenían que cambiar sus manillares porque no cumplían la medida mínima de 400 mm. Además, muchas marcas advertían que el mercado actual ya ofrece gran cantidad de manillares en torno a los 360-380 mm, por lo que la norma anterior obligaba a rediseños masivos y poco sostenibles.
Otro factor importante es la imagen pública de la UCI. En repetidas ocasiones, la organización ha sido acusada de imponer limitaciones que obstaculizan la innovación sin aportar claras mejoras en seguridad. Ejemplos previos fueron la prohibición del supertuck o de la posición de puppy paws, medidas que aunque buscaban reducir riesgos, también limitaron la creatividad táctica y la comodidad de los ciclistas.
El impacto en el pelotón: aerodinámica vs. control
Uno de los argumentos más mencionados en el debate es el balance entre aerodinámica, control y comodidad. Según las pruebas realizadas por el creador de contenido e ingeniero Carlos Aizpún, en un velódromo se comparó el rendimiento de un manillar de 370 mm frente a otro de 420 mm. El resultado mostró que el más estrecho necesita 3 vatios menos para mantener la misma velocidad de 40 km/h, gracias a una menor área frontal. No obstante, en el sprint y en descensos, el control era ligeramente mejor con el ancho de 420 mm(Carlos Aizpún | YouTube).
Esto demuestra que la elección del manillar no solo depende de la aerodinámica, sino también del tipo de ciclista, su anatomía y la disciplina en la que compite. Las nuevas medidas de la UCI dejan un margen más razonable para que cada corredor elija su configuración ideal sin sobrepasar los límites de la seguridad.
Te puede interesar:

Otras restricciones técnicas que acompañan a la normativa de manillares
La nueva regulación sobre los manillares no llega sola. Entre los cambios anunciados de cara a 2026 y 2027, la UCI también impondrá limitaciones en otros componentes técnicos:
- Altura máxima de llantas: 65 mm en pruebas de carretera con salida en masa.
- Ancho de horquilla y tirantes traseros: máximo de 115 mm delante y 145 mm atrás.
- Regulación sobre cascos: desde 2026 los de contrarreloj no podrán usarse en pruebas en línea.
- Limitación en desarrollos: prueba piloto para obligar a un máximo de 54x11, con el fin de reducir velocidades extremas.
Estos cambios reflejan el esfuerzo de la UCI para contener el aumento de velocidad y reforzar la seguridad, aunque también desatan críticas similares a las recibidas en el caso de los manillares.
beneficios y riesgos de permitir manillares estrechos
Beneficios
- Adaptación ergonómica a ciclistas de menor talla, especialmente mujeres.
- Mejor aerodinámica y reducción de área frontal, con ahorro energético en largas etapas.
- Mayor personalización en función de la especialidad (sprinters, escaladores, contrarrelojistas).
Riesgos
- Menor control en descensos y sprints, al perder parte de la palanca del manillar.
- Posiciones extremas de muñeca cuando las manetas están rotadas excesivamente hacia dentro.
- Aumento del riesgo de accidentes en pelotones si se abusa de configuraciones ultrarreducidas.

El futuro: una normativa bajo observación
La UCI ha aclarado que la nueva cifra de 280 mm de distancia mínima entre manetas será revisada durante 2026, con posibilidad de ajustes tras un nuevo ciclo de consultas. Esto significa que todavía no hay consenso definitivo y que la presión de la comunidad ciclista seguirá siendo fundamental en la evolución de esta normativa.
Conclusión
En resumen, la noticia de que la UCI da un paso atrás y permitirá manillares estrechos supone un alivio para gran parte del pelotón profesional y amateur. Aunque las regulaciones siguen marcando un marco de control para evitar configuraciones extremas, el hecho de bajar de 320 mm a 280 mm en la separación mínima entre manetas devuelve la flexibilidad necesaria para mantener la diversidad anatómica y competitiva en el ciclismo.
La clave estará en cómo evolucione esta medida y en que la UCI encuentre el equilibrio entre seguridad, innovación y rendimiento deportivo. Un desafío nada fácil en un deporte donde cada detalle técnico supone segundos de diferencia entre la victoria y el anonimato.
Preguntas Frecuentes (FAQ)
¿Cuándo entrará en vigor la nueva normativa de manillares?
El cambio está previsto para el 1 de enero de 2026, aunque será revisado durante la temporada siguiente.
¿Los ciclistas amateurs estarán obligados a seguir esta normativa?
No, estas reglas solo aplican a competiciones oficiales UCI, aunque es probable que poco a poco influyan en el mercado de componentes.
¿Qué diferencia hay entre ancho máximo y distancia entre manetas?
El ancho máximo se refiere a la medida de extremo a extremo del manillar. La distancia entre manetas corresponde al espacio interior entre las palancas de freno.
¿Por qué los ciclistas buscan manillares estrechos?
Principalmente por ventajas aerodinámicas: reducen el área frontal y permiten ahorrar energía a la misma velocidad, aunque sacrifican algo de control.
¿Puede volver a cambiar la UCI esta cifra de 280 mm?
Sí. La UCI confirmó que este valor será monitoreado y revisado durante 2026, por lo que podrían introducir cambios tras consultas con equipos y fabricantes.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a La UCI da un paso atrás y permitirá manillares estrechos puedes visitar la categoría Noticias.
ENTRADAS RELACIONADAS