
Entrenar tras moto si eres ciclista
Entrenar tras moto si eres ciclista es una de las estrategias más avanzadas y efectivas para quienes buscan llevar su preparación al siguiente nivel, especialmente en los momentos previos a la competición. Aunque esta técnica está reservada generalmente a los ciclistas de mayor experiencia y no es recomendable para principiantes ni para quienes no cuentan con un entorno controlado, sus beneficios pueden suponer una diferencia clave en el rendimiento sobre la bicicleta.
En este blog vamos a desglosar en profundidad en qué consiste el entrenamiento tras moto, sus ventajas reales, las precauciones que hay que tener, la aplicación que ha tenido históricamente en el ciclismo profesional, cómo implementarlo correctamente y qué opinan algunos expertos y deportistas destacados sobre su utilidad. Si buscas una mejora de ritmo, técnica y sensaciones de carrera, presta atención: entrenar tras moto si eres ciclista podría ser tu arma secreta en la preparación.

¿Qué es entrenar tras moto en ciclismo?
Entrenar tras moto en ciclismo, también conocido como "trasmoto", es una técnica de entrenamiento en la que un ciclista circula detrás de una motocicleta conducida por una segunda persona, aprovechando el rebufo que reduce la resistencia del aire. Así, puede alcanzar velocidades similares o incluso superiores a las que se dan en carrera, e igualar el ritmo de un pelotón profesional sin necesidad de tener a decenas de ciclistas rodando a la vez.
Durante muchos años, entrenar tras moto ha sido una herramienta habitual entre los ciclistas profesionales que buscan realizar bloques muy exigentes y específicos, ya sea para simular finales rápidos, trabajar lanzamientos de sprint, experimentar las sensaciones de velocidad de carrera o mantener cadencias elevadas y uniformes durante largos periodos.
Además, más allá del aspecto físico, el entrenamiento tras moto obliga al ciclista a desplegar una serie de habilidades técnicas: rodar a escasos centímetros del vehículo, anticipar cambios de ritmo, aprender a protegerse del viento de forma óptima y mejorar su capacidad de reacción frente a aceleraciones repentinas.
Beneficios principales de entrenar tras moto si eres ciclista
1. Simulación realista del ritmo de competición
Uno de los obstáculos más evidentes en la preparación diaria de un ciclista es la dificultad para replicar, estando solo, los elevados ritmos de carrera. Cuando se entrena tras moto, el ciclista puede mantener velocidades que solo se alcanzan dentro de un pelotón, y durante más tiempo de lo que podría hacer rodando solo. Esto aporta un "ritmo de carrera" invaluable y prepara tanto cuerpo como mente para afrontar los envites de la competición.

2. Mejora drástica de la técnica de rueda y posicionado aerodinámico
El ciclismo, especialmente la carretera, es un deporte de detalles técnicos. El ir pegado al rebufo de una moto hace que el ciclista perfeccione el arte de ir ‘a rueda’, es decir, cómo sacar máximo partido al escudo aerodinámico que ofrece quien va delante. Esto no solo reduce la fatiga, sino también le da una confianza y agilidad crucial en situaciones de grupo, abanicos, fugas o en finales rápidos donde sobrevivir exige saber resguardarse del viento al límite.
3. Desarrollo de la "cadencia de competición"
Uno de los aspectos más difíciles de replicar fuera de la competición es la necesidad de pedalear a elevadas cadencias, durante más tiempo y con desarrollos más largos. El entrenamiento tras moto exige al ciclista mantener una frecuencia de pedaleo muy alta, desarrollando así fuerza, resistencia y una economía de esfuerzo semejante a la que se da en el fragor de la batalla por posiciones o lanzamientos finales.
4. Exigencia mental y adaptación al esfuerzo extremo
Rodar "a rueda" de una moto no solo implica esfuerzo físico; la concentración, atención y gestión del miedo o la tensión son fundamentales. Ir pegado a una moto a más de 50-60 km/h exige una compenetración total con el conductor y desarrollar una fortaleza mental que no se consigue rodando solo. La confianza entra en juego, y la tolerancia al estrés se amplía de manera significativa.
Te puede interesar:
5. Potencia las reacciones y la capacidad de sprint
Muchos entrenamientos tras moto están diseñados para simular el desenlace final de una etapa: tras un rato a ritmo elevado, el ciclista ‘lanza’ un sprint aprovechando la aceleración final de la moto y el rebufo, replicando lo que sucede en los últimos metros de una llegada masiva. Así, se entrena tanto la velocidad punta como la capacidad de reacción y las sensaciones reales de un embalaje.

6. Eficiencia en el tiempo y posibilidades de trabajo táctico
Al necesitar menos participantes que un entrenamiento en grupo, la trasmoto permite replicar situaciones de carrera en una franja de tiempo más reducida y con mayor seguridad y control. Además, es posible practicar lanzamientos, anticipaciones y cambios de ritmo, todo ello en un entorno mucho más personalizado y adaptado a las necesidades del ciclista.
El entrenamiento tras moto: ¿para todos los ciclistas?
A pesar de sus ventajas, entrenar tras moto si eres ciclista no es una práctica recomendada para todos. De hecho, implica ciertos riesgos que todo deportista debe valorar. Para empezar, se debe contar con un mínimo de experiencia y dominio técnico sobre la bici, así como confianza total en la persona que conduce la moto. La mínima distracción puede acarrear un accidente serio.
Igualmente, es imprescindible que las sesiones tengan lugar en carreteras completamente controladas (idealmente cerradas o con muy poco tráfico), y con todas las medidas de seguridad (chalecos reflectantes, comunicación por gestos claros entre conductor y ciclista, moto adaptada con retrovisores anchos y sin sorpresas). Hacer tras moto ‘al azar’ detrás de un vehículo cualquiera es ilegal y peligroso.

Esta modalidad está reservada a ciclistas en buen estado de forma, a quienes buscan ese ‘punto de competición’ en las semanas previas a las grandes carreras o durante periodos de carga específica. No se recomienda para principiantes o ciclistas recreativos sin experiencia.
Historia y evolución del entrenamiento tras moto en ciclismo
El uso de la moto como herramienta de entrenamiento tiene una larga tradición en el ciclismo profesional, especialmente en Europa. Antes de que existieran los conocimientos y tecnología actuales en preparación física, la trasmoto ya figuraba como parte de la rutina de grandes campeones, quienes usaban vespas o motocicletas ligeras conducidas por sus ayudantes.
En los velódromos, existen incluso modalidades específicas donde el ciclista compite detrás de una moto ("derny") en pruebas de pista, alcanzando velocidades altísimas. En la carretera, fue introducida para simular las grandes etapas llanas y los abanicos en condiciones de viento, permitiendo a los deportistas trabajar la protección y anticipación tal como ocurre en las clásicas del norte.
Hoy día, la trasmoto sigue siendo utilizada, especialmente en las concentraciones previas a las grandes vueltas y por ciclistas que buscan velocidad de crucero y sensaciones de carrera antes del debut oficial de la temporada.
Opiniones de expertos y deportistas sobre entrenar tras moto si eres ciclista
Uno de los ejemplos recientes más conocidos es el de Felipe Orts, destacado ciclista de ciclocross, quien explica que la trasmoto es un recurso perfecto para meter entrenamientos de calidad y máximos esfuerzos en periodos cortos, simulando sensaciones de carrera. Según Orts, estas sesiones le permiten "encontrar el golpe de pedal idóneo de cara al fin de semana o a un bloque concreto de competiciones", exigiendo concentración máxima y motivación extra para apretar el cuerpo hasta el límite.
Por otro lado, preparadores como Jordi Reñe destacan que el entrenamiento tras moto es de "alto impacto" y solo debe emplearse en momentos puntuales del calendario, típicamente semanas previas a grandes objetivos, jamás con la misma frecuencia que los entrenos convencionales.
Incluso algunos deportistas de élite de otras disciplinas han visto en el ciclismo una fórmula rentable. Es el caso de Aleix Espargaró, piloto de MotoGP que ha dado el salto profesional al ciclismo con Lidl-Trek en 2025, asegurando que su preparación tras moto le ha servido a la hora de asimilar ritmos y técnicas del pelotón.
Casos prácticos de la trasmoto aplicada
En equipos UCI World Tour, la trasmoto es parte de los microciclos de preparación de los sprinters o clasicómanos. Se utiliza tras entrenamientos largos para simular los últimos kilómetros de una etapa llana, o bien como sesiones separadas de "ritmo mantenido". También es común verlo en pista, donde se alternan entrenos de velocidad máxima tras moto y subsecuentes sprints o aceleraciones.
Cómo implementar el entrenamiento tras moto: pasos y consejos para hacerlo de forma segura
Fuente vídeo: BH COLOMA TEAM
Implementar el entrenamiento tras moto si eres ciclista requiere planificación, seguridad y conocimiento. Te dejamos una guía de puntos clave para que, si decides probar, lo hagas responsablemente:
1. Elije bien al conductor de la moto
La persona que va a conducir la moto debe ser alguien de extrema confianza, preferentemente también ciclista, que entienda perfectamente los ritmos y necesidades de quien va detrás. Debe mantener una velocidad constante, evitar acelerones y ser capaz de leer las señales del ciclista para ajustar ritmo o responder ante emergencias.
2. Selecciona el circuito o ruta adecuada
Usa siempre rutas poco transitadas, circuitos cerrados o pistas donde tengas visibilidad y ningún tráfico inesperado. Jamás entrenes tras moto entre coches o camiones en carretera abierta al tráfico: el peligro y la ilegalidad son mayúsculos.
3. Define el objetivo de la sesión
Los entrenamientos tras moto pueden tener fines distintos: simular ritmo de competición, realizar trabajos de sprint, mantener una velocidad constante durante un bloque largo o practicar lanzamientos. Define para cada sesión tus objetivos para evitar riesgos innecesarios y maximizar el beneficio.
4. Comunicación clara: señales y palabras
Antes de salir, acordad señales básicas (gesto de ralentizar, acelerar, parar, quitar gas, etc.). El ciclista debe estar siempre pendiente de la rueda trasera de la moto, no de la carretera en general, para reaccionar de inmediato ante cualquier variación.
5. Medidas de seguridad
Cascos para ambos, chalecos reflectantes, luces si la visibilidad lo exige, revisión del vehículo y tener siempre la bici y la moto en perfecto estado. El ciclista debe mantener una distancia justa para aprovechar el rebufo pero con margen suficiente para reaccionar.
6. Intensidad y duración progresivas
No inicies con bloques excesivamente largos ni velocidades máximas. Progresa poco a poco, escuchando las sensaciones. La trasmoto no sustituye al entrenamiento diario, sino que lo complementa en el momento justo de la preparación.
7. Analiza resultados y recupera adecuadamente
La fatiga tras una sesión tras moto puede ser muy elevada. Interioriza la importancia de una buena recuperación (hidratarte, alimentarte bien, descanso) y reflexiona sobre los datos obtenidos para afinar posteriores entrenamientos.
Variantes de entrenar tras moto según el objetivo
- Ritmo de competición llano: Mantener 50-60 km/h durante un bloque largo, simulando el pelotón lanzado en una etapa "piano".
- Simulación de abanico o viento lateral: Ensayar el posicionamiento y la protección cuando la moto simula los movimientos del grupo en condiciones de viento.
- Final de etapa o sprint: Combinación de rodar tras moto y lanzar el sprint tras una aceleración brusca, trabajando la explosividad y la tolerancia al ácido láctico.
- Subidas a ritmo "marcador": La moto regula el ritmo constante en subida, ayudando al ciclista a mantener cadencia y potencia subida tras subida.
¿Es legal entrenar tras moto en carretera abierta?
En muchas jurisdicciones, el entrenamiento tras moto está permitido únicamente en condiciones controladas, pistas o carreteras cerradas o con autorización especial (entrenamientos de equipos, rodajes oficiales, etc.). Hacerlo detrás de cualquier vehículo sin avisar y aprovechando coches ajenos es ilegal y puede conllevar sanciones graves, o peor, accidentes mortales.
Errores comunes y riesgos del entrenamiento tras moto… y cómo evitarlos
Entre los errores más habituales de los ciclistas que prueban esta técnica sin experiencia se encuentran:
- Colocarse demasiado cerca de la moto, sin margen de reacción
- No acordar señales claras de emergencia
- Rodar en vías transitadas o con mal asfalto
- Exceder la propia capacidad física y técnica
- No prestar atención al entorno ni anticipar frenazos inesperados
La clave es la progresividad, el respeto a la seguridad y la honestidad con el propio nivel. Ningún entrenamiento vale más que la vida o la integridad física.
Resumen de ventajas y precauciones
Ventajas
- Simulación de ritmos y sensaciones de competición de manera fiel y eficiente
- Mejora técnica de rueda, protección del viento, y cadencia elevada
- Aporte de variedad, motivación y máxima exigencia en semanas críticas
- Ideal para sprinters, clasicómanos y ciclistas de élite antes de las grandes citas
- Permite entrenar situaciones tácticas difíciles de replicar en solitario
Precauciones
- Requiere experiencia previa y confianza máxima en el conductor de la moto
- Solo debe realizarse en entornos controlados y seguros
- Supone una exigencia física y mental superior, no apta para todo el mundo
- Nunca debe sustituir a la base de entrenamiento tradicional, sino complementarla
Experiencias reales y visión de futuro
Entrenar tras moto si eres ciclista ha sido, es y será una técnica reservada a quienes quieren ir más allá en la preparación física y psicológica del ciclismo. A medida que la tecnología avanza y surgen nuevas herramientas de simulación virtual, la trasmoto sigue vigente por su capacidad de aportar sensaciones reales, gestionar el estrés de la máxima velocidad y preparar el golpe de pedal idóneo para el día clave. Como todo lo relacionado con el alto rendimiento, el secreto radica en saber cuándo y cuánto aplicar… y, sobre todo, en no descuidar nunca la seguridad.
Preguntas frecuentes sobre entrenar tras moto si eres ciclista
¿Es seguro entrenar tras moto si eres ciclista?
Si se realiza en entornos controlados, con un conductor experimentado y respetando las distancias y normas, sí. Jamás lo hagas tras vehículos sin preparación o en tráfico abierto.
¿Todos los ciclistas pueden entrenar tras moto?
No. Solo quienes tienen experiencia suficiente, dominio de la técnica y una buena forma física. Los principiantes deberían abstenerse.
¿Se puede entrenar tras moto en montaña o solo en llano?
Ambos escenarios son posibles. De hecho, tras moto se puede simular finales de etapa, lanzamientos en llano, ataques en montaña o cambios de ritmo en subida.
¿Con cuánta frecuencia se recomienda realizar este tipo de entreno?
De forma esporádica, en semanas previas a objetivos clave o como complemento ocasional al entrenamiento de grupo o individual. No, nunca, como rutina principal de entrenamiento.
¿Qué riesgos tiene entrenar tras moto?
Riesgo de caída grave si hay despistes, si la moto frena de golpe, si el asfalto es irregular, etc. Además, si no se respeta la legalidad o se hace en vías urbanas, se expone a multas y accidentes.
¿A qué velocidad se suele rodar tras moto?
Entre 45 y 60 km/h en llano, adaptando siempre el ritmo al objetivo de la sesión y la condición física del ciclista.
¿Se puede simular el sprint tras moto?
Sí, y es una de las mejores formas de entrenar lanzamientos y aceleraciones máximo esfuerzo, replicando los últimos metros de una etapa.
¿La trasmoto sustituye el entrenamiento clásico en grupo?
No. Es una herramienta complementaria, especialmente útil para detalles de alta intensidad y situaciones tácticas o de velocidad crucero.
¿Puedo hacer trasmoto con una moto eléctrica o una bici motoriza?
Sí, si la velocidad y el control bastan, pero siempre priorizando la regularidad de ritmo y la capacidad de la moto para mantener la velocidad objetivo.
¿Qué debo tener en cuenta antes de la primera vez?
La revisión de la moto y bici, compenetración y acuerdos previos con el conductor, entorno seguro, hidratación, y tener claro que es un tipo de entrenamiento exigente tanto física como mentalmente.
Entrenar tras moto si eres ciclista puede ser el secreto detrás del éxito de muchos campeones, siempre y cuando se realice responsablemente, con criterio profesional y mucha cabeza. Si te planteas dar un paso más en tu preparación, consulta a tu entrenador y diseña una estrategia segura para sacar el máximo partido a esta potente herramienta. Aquí, la seguridad es siempre lo primero, y el límite solo lo marca tu sentido común.
Para quienes buscan una mejora real de ritmo, sensaciones y capacidad de sprint, entrenar tras moto si eres ciclista es un recurso invaluable, siempre de la mano de la prudencia y la experiencia.
Aprende más sobre el entrenamiento tras moto y otras herramientas avanzadas de ciclismo en fuentes de referencia como Brujulabike, Joan Seguidor, ElDesmarque y los mejores equipos profesionales internacionales.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Entrenar tras moto si eres ciclista puedes visitar la categoría Entrenamiento.
ENTRADAS RELACIONADAS