
Entrenamiento ciclista: Aprende a diseñarte tus entrenamientos
El ciclismo es uno de los deportes más completos y accesibles, capaz de potenciar tu salud cardiovascular y tu bienestar físico y mental. Pero, para progresar y evitar tanto el estancamiento como las lesiones, es indispensable no limitarse a salir a rodar “a lo loco”: necesitas un plan estructurado. En esta guía, vamos a desgranar todo lo que necesitas saber para abordar el entrenamiento ciclista: aprende a diseñar tus entrenamientos de forma eficaz, personalizada y con base científica.
Por qué el entrenamiento estructurado marca la diferencia
Montar en bicicleta sin un plan es como remar sin rumbo: puedes hacer kilómetros, pero no necesariamente llegarás lejos. El entrenamiento bien planteado responde a objetivos concretos, distribuye la carga e intensidad según tu nivel, previene el sobreentrenamiento y acelera tus mejoras tanto físicas como técnicas. Además, permite medir tu progreso, ajustar rutinas y mantener alta la motivación, incluso en los momentos de estancamiento.
Paso 1: Evalúa tu punto de partida
Antes de empezar a diseñar tu entrenamiento ciclista, pregúntate:
- ¿Cuánto tiempo llevas practicando ciclismo de forma regular?
- ¿Qué objetivos tienes (salud, perder peso, mejorar tiempo, competir…)?
- ¿Qué nivel de forma física tienes ahora mismo?
- ¿Qué limitaciones, lesiones o problemas de salud debes considerar?
Es recomendable realizar una evaluación inicial :
- Mide tu frecuencia cardíaca en reposo.
- Realice una prueba de esfuerzo si es posible, y siempre antes de iniciar rutinas exigentes, especialmente si tiene antecedentes médicos o llevas tiempo inactivo.
- Registra tus tiempos y sensaciones en rutas habituales o simuladores interiores para tener una referencia de tu capacidad actual.
Paso 2: Entiende las fases del entrenamiento ciclista (periodización)
La periodización es el principio fundamental de cualquier plan de entrenamiento ciclista serio: dividir el año o la temporada en distintos ciclos, cada uno con objetivos específicos.
Estructura básica:
- Macrociclo: Un año o temporada, donde decide tus grandes metas (ej. una marcha, competir en verano, perder 8kg…).
- Mesociclos: Bloques de 3-6 semanas enfocados en un tipo de mejora (resistencia, fuerza, velocidad…).
- Microciclos: Semanas individuales, con la programación diaria.
Fases principales:
- Preparación general (Base): Mucha resistencia aeróbica, rodajes largos y suaves, trabajo técnico y de fuerza básica.
- Preparación específica (Construcción): Se introduce intensidad, series, cambios de ritmo, subidas y simulaciones de carrera.
- Pico de forma (Competición): Bajan volumen y suben picos de intensidad, buscando el “máximo” para tus eventos clave.
- Transición (Descanso activo): Recuperación, entrenos suaves y cambio de modalidad para regenerar cuerpo y mente.
Paso 3: Domina el concepto de zonas de entrenamiento
Las zonas de entrenamiento te permiten controlar la intensidad a la que trabajas. Las más utilizadas se basan en la frecuencia cardíaca máxima (FCM), aunque los medidores de potencia permiten analizar el esfuerzo con más precisión.
¿Cómo conocer tu frecuencia cardíaca máxima?
- Fórmula orientativa: 220 (hombres) o 225 (mujeres) – tu edad .
- Lo ideal: realizar un test máximo en subida, calentando bien, y terminar con un sprint final a tope para determinar tu valor más alto posible.
Zonas clásicas de entrenamiento cardiovascular.
Zona | % FCM | Intensidad | Objetivo principal |
---|---|---|---|
Zona 1 | 50–59% | Muy suave | Calentamiento, recuperación |
Zona 2 | 60–69% | Suave/moderada | Fondo aeróbico, base, quemar grasas |
Zona 3 | 70–79% | Moderada/tempo | Capacidad aeróbica, mejoras cardiovasculares. |
Zona 4 | 80–89% | Intensa | Umbral de lactato, tolerancia al sufrimiento |
Zona 5 | 90–100% | Máxima | Sprints, picos de potencia (intervalos cortos) |
Trabajar en cada zona tiene beneficios concretos. Por ejemplo: la zona 2 es la más recomendada para la base de principiantes y para trabajos de fondo, mientras que la zona 4-5 se reserva para sesiones específicas más avanzadas.
Te puede interesar:
" Strava Premium Gratis

Paso 4: ¿Potenciómetro o pulsómetro? La tecnologia al servicio del progreso
Aunque el pulsómetro es más accesible y suficiente para la mayoría, el potenciómetro está ganando terreno entre ciclistas que quieren medir su esfuerzo de manera más exacta.
- Ventajas del potenciómetro: mide los vatios que produce, independientemente del cansancio, calor, viento, altitud o emociones, lo que lo hace ideal para cuantificar entrenos y evitar sobreesfuerzos o días demasiado suaves.
- Para principiantes, basta con controlar la frecuencia y sensaciones, pero, si tienes acceso, aprovecha los datos que te dan los dispositivos modernos: ritmo cardíaco, vatios, cadencia, e incluso GPS y seguimiento en apps.
Paso 5: Crea tu propio plan de entrenamiento ciclista (ejemplo para principiantes)
Diseñar tu propio plan requiere equilibrio: no solo sumar kilómetros, sino alternar volúmenes e intensidades, días de descanso y entrenamiento cruzado, así como escuchar tus sensaciones.
Ejemplo de semana para un ciclista principal de montaña (MTB):
- Lunes: Descanso activo o paseo suave de 30 minutos.
- Martes: Sesión indoor o en rodillo de 45 minutos, ritmo constante, en zona 2.
- Miércoles: Salida técnica de 60 minutos, con ejercicios de curvas, frenada y posición.
- Jueves: Descanso total, estiramientos y chequeo de bicicleta.
- Viernes: Entrenamiento funcional de fuerza (sentadillas, planchas, estocadas), 20 minutos.
- Sábado: Salida larga 90-120 minutos, fondo en ruta fácil.
- Domingo: Rodaje regenerativo o sesión suave interior de 30 min.
Consejos:
- Comienza con dos sesiones semanales y sube progresivamente a 4-5 según tus sensaciones y tiempo disponible.
- Si eres de carretera, adapta los entrenamientos a tu entorno, buscando siempre variedad: llanos, subidas, salidas en grupo, etc.
Paso 6: Incorpora fuerza, técnica y recuperación
- Entrenamiento de fuerza: Fundamental para prevenir lesiones y mejorar la eficiencia del pedaleo. Incorpora dos sesiones semanales de ejercicios como sentadillas, zancadas, planchas y fortalecimiento del core. No hace falta gimnasio: tu propio peso corporal es un gran aliado.
- Entrenamiento técnico: Dedica al menos una vez por semana a mejorar tu control de la bicicleta: curvas, frenadas, sortear obstáculos, cambios de ritmo y bajadas. Esto te hará sentirte más seguro y harás menos esfuerzo para el mismo resultado.
- Recuperación: Programa al menos un día de descanso completo cada semana y alguna sesión de rodaje suave solo para activar la circulación. Escuchar a tu cuerpo es tan importante como el propio entrenamiento.
Paso 7: Monitoriza y ajusta tu progreso
- Utiliza aplicaciones de seguimiento, relojes o ciclocomputadores para guardar tus rutas y tiempos.
- Compara tus datos cada 4-6 semanas: ritmo medio, distancia, tiempo en cada zona, sensaciones y evolución de tu frecuencia en reposo.
- Evalúa tu plan regularmente (cada mes-mes y medio):
Si notas que no avanzas, no te obsesiones: prioriza mejorar la regularidad, el descanso y el trabajo de base antes de añadir intensidad.
Paso 8: Consejos clave para tu entrenamiento ciclista personalizado
- Constancia y paciencia: La mejora es paulatina, así que evita “picotear” o cambiar de plan a la mínima.
- Disfruta del proceso: Solo mejorarás si amas recorrer cada etapa y entender cada pedaleo como un avance.
- Alimenta e hidrata bien: No subestimes el valor de una dieta equilibrada (hidratos, proteínas, grasas saludables y mucha agua), antes, durante y después de las salidas.
- Súmate a un grupo: Rodar acompañado te ayudará a superar baches psicológicos y mejorará tu técnica y ritmo.
- Adapta tu plan a tu vida: El mejor entrenamiento ciclista es el que puedes sostener en el tiempo; Ajusta según tus horarios, familia, trabajo o vacaciones.
Ejemplo avanzado: integración de potencia y polarización de entrenos
Para ciclistas intermedios/avanzados, la división de las sesiones puede seguir una planificación polarizada :
- 70-80% del volumen en intensidades bajas (zona 1-2).
- 15-20% en intensidades muy altas (zona 4-5).
Esto maximiza adaptaciones aeróbicas y evita “quedarse” mucho tiempo en una zona intermedia que produce fatiga sin gran mejora de rendimiento.
Preguntas Frecuentes sobre Entrenamiento ciclista: Aprende a diseñar tus entrenamientos
¿Cuánto tiempo debes entrenar en cada zona para progresar?
Depende de tu objetivo, pero en principiantes conviene dedicar la mayor parte del tiempo a la zona 2 (fondo), y pequeñas dosis a las zonas 3-4 (tempo y umbral). Aumente la proporción de zona 4-5 solo cuando lleves meses de base y no sientas fatiga acumulada.
¿Qué hago si me estanco y no mejoro?
Revisa si te excedes en intensidad, descansas suficientemente y tu alimentación es la adecuada. Planifica una semana de descarga cada 4-6 semanas para recuperar bien y similar el trabajo anterior.
¿Vale la pena invertir en un potenciómetro?
Si eres ciclista avanzado o te interesa medir tu progreso objetivamente, sí. Para los primeros meses, el pulsómetro y tus sensaciones bastan (Favero) .
¿Hace falta todos entrenar los días?
No. El descanso forma parte del entrenamiento. Con 3-4 días de calidad bien estructurados evolucionarás igual (o más) que entrenando “por entrenar” siete días sin plan.
Te puede interesar:

¿Cómo incluyo días de fuerza en mi planificación?
Colócalos tras los descansos o después de rodajes suaves (pero nunca antes de una salida larga o de alta intensidad). Así tu cuerpo asimila bien ambos estímulos y evitas la fatiga excesiva.
Conclusión
El éxito del entrenamiento ciclista: aprende a diseñar tus entrenamientos residen en saber combinar estructura, disciplina y disfrute. No tengas miedo a personalizar tus rutinas ni a ajustar tu plan según avances. La clave, más allá del kilómetro o la aplicación, es que cada semana tengas claro qué trabajas y por qué lo haces.
Sal a rodar, escucha tu cuerpo y celebra cada pequeña victoria en el camino hacia una versión más fuerte, resistente y feliz de ti mismo: el verdadero destino del ciclista comprometido.
Entrenamiento ciclista: aprende a diseñar tus entrenamientos . La ruta hoy empieza; Lo importante es que cada pedaleo tenga sentido. ¡Nos vemos en la carretera!
Características
Edition | 1 |
Language | Español |
Number Of Pages | 160 |
Publication Date | 2011-04-01T00:00:01Z |
- Ciclismo y rendimiento
- Tutor
- Español
- Tapa blanda
Características
Part Number | LZL-ke-602 |
Release Date | 2018-02-01T00:00:01Z |
Language | Castellano |
Number Of Pages | 192 |
Publication Date | 2018-02-01T00:00:01Z |
Características
Is Adult Product | |
Release Date | 2021-09-08T00:00:01Z |
Edition | 2 |
Language | Español |
Number Of Pages | 502 |
Publication Date | 2021-09-08T00:00:01Z |
Características
Is Adult Product | |
Edition | First Edition |
Language | Español |
Number Of Pages | 184 |
Publication Date | 2017-03-01T00:00:01Z |
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Entrenamiento ciclista: Aprende a diseñarte tus entrenamientos puedes visitar la categoría Alimentación.
ENTRADAS RELACIONADAS