El I+D de aerodinámica del equipo Red Bull-BORA-hansgrohe en un viejo túnel

La revolución tecnológica del ciclismo tiene nombre y apellidos: el I+D de aerodinámica del equipo Red Bull-BORA-hansgrohe en un viejo túnel . Bajo esta frase se esconde un proyecto que redefine los límites de la eficiencia sobre dos ruedas. Un experimento que combina un escenario insólito —un túnel ferroviario abandonado en Catesby, Inglaterra— con una técnica tomada directamente de la Fórmula 1: la Velocimetría por Imágenes de Partículas (PIV) .

Lo que comenzó como una idea arriesgada se ha convertido en una de las investigaciones más avanzadas de la historia del ciclismo moderno. Red Bull, la marca sinónimo de innovación deportiva, junto con Specialized y la empresa tecnológica LaVision , ha demostrado que el futuro del rendimiento no está solo en las piernas del ciclista, sino también en la comprensión científica del aire .

💨 Del túnel ferroviario al laboratorio de aerodinámica

El experimento se desarrolló en el Túnel Catesby , una obra victoriana de más de 2,7 kilómetros construida originalmente para trenes de vapor. Abandonado durante décadas, este espacio ha sido reconvertido en un laboratorio de precisión donde se controla cada variable del aire con una pureza y estabilidad imposibles de replicar al aire libre.

A diferencia de los túneles de viento tradicionales, el de Catesby ofrece una longitud perfecta para replicar las condiciones reales del ciclismo profesional sin interferencias externas como viento lateral o variaciones térmicas.

Dentro de este entorno único, los ingenieros del equipo —liderados por Dan Bigham , jefe de ingeniería y ex recordman mundial de la hora— realizaron más de un centenar de pasadas a velocidad constante, registrando cada movimiento del flujo de aire en tres dimensiones.

🔬 La técnica PIV: cuando el aire se vuelve visible

Hasta ahora, medir la aerodinámica de un ciclista era una especie de arte basada en simulaciones CFD (Computational Fluid Dynamics) y largas sesiones de prueba y error en túneles de viento. Con la llegada del PIV (Particle Image Velocimetry) , el proceso se transforma en pura ciencia visual.

La técnica PIV consiste en llenar el túnel de microburbujas de helio iluminadas por láseres verdes de alta potencia . A medida que el ciclista pedalea a través de este “mar” de partículas, las cámaras de alta velocidad capturan cómo se desplaza cada burbuja, revelando el comportamiento exacto del aire alrededor del cuerpo, el casco, el cuadro y los componentes de la bicicleta.

Lo que antes solo podía intuirse por los resultados numéricos, ahora puede verse literalmente proyectado como una animación tridimensional del viento.

"Por primera vez estamos viendo lo que siempre ha sido invisible en el ciclismo. Esto va más allá de saber si algo es más rápido o más lento: estamos entendiendo por qué", explica Dan Bigham.(Red Bull-BORA-Hansgrohe)

Te puede interesar:El misterio de Anquetil en Envalira que marco su vidaEl misterio de Anquetil en Envalira que marco su vida

🚀 El salto científico: del ensayo y error a la precisión absoluta

Antes del PIV, la optimización aerodinámica exigía tediosas pruebas comparativas: cambiar un casco, ajustar el manillar, registrar datos y repetir decenas de veces hasta obtener pequeñas mejoras.

Con el PIV, cada experimento ofrece resultados en tiempo real . No se trata solo de saber qué configuración es más rápida, sino por qué lo es , al mostrar directamente el recorrido del aire sobre cada superficie. Esta información permite validar los modelos CFD digitales con una exactitud sin precedentes, cerrando el círculo entre simulación, túnel de viento y carretera.

El túnel de Catesby, con su temperatura constante y su silencio absoluto, se convierte en el teatro donde se encuentran la ciencia y el deporte.

⚙️ Tecnología inspirada en la Fórmula 1

No es casualidad que Red Bull haya liderado este proyecto. Su experiencia en el desarrollo aerodinámico de monoplazas de F1 ha sido crucial para trasladar procedimientos técnicos propios de los ingenieros de Max Verstappen al ciclismo profesional .

La colaboración con LaVision —empresa especializada en medición óptica utilizada en la industria aeroespacial— aporta los sensores y softwares de análisis que hacen posible el PIV. El resultado: mapas de flujo de aire tridimensionales más precisos que cualquier simulación previa.

Gracias a esta alianza multidisciplinar, Red Bull-BORA-hansgrohe logra integrar la precisión automotriz con la biomecánica ciclista , aplicando una metodología científica propia del paddock de la F1 a la carretera.

🧠 Dan Bigham: el ingeniero que ve el aire

El protagonista técnico de este proyecto es Dan Bigham , un pionero en la investigación aerodinámica del ciclismo moderno. Antes de unirse al equipo, trabajó para INEOS Grenadiers y fue el artífice de parte del éxito aerodinámico de Filippo Ganna . En 2022, Bigham batió el Récord de la Hora con 55.548 kilómetros, antes de que el propio Ganna superara su marca.

Su filosofía es sencilla: “Ver el aire es entender la velocidad” . Bajo esta premisa ha transformado la cultura tecnológica dentro de Red Bull-BORA-hansgrohe, apostando por datos visuales, modelos predictivos y correlaciones físicas verificables .

🚴 Pruebas con los ciclistas de élite

Durante las sesiones del túnel, los protagonistas fueron los propios corredores del equipo: Remco Evenepoel , Primož Roglič y Jai Hindley . Vestidos con sus trajes aero de Specialized y cascos personalizados, pedalearon bajo el haz de luz mientras los ingenieros registraban millones de datos por segundo.

Los resultados iniciales sugieren reducciones de resistencia aerodinámica de hasta un 5-8% , equivalentes a cientos de vatios ahorrados a altas velocidades. Si se extrapola a una contrarreloj del Tour de Francia, podría representar más de 10 segundos de ventaja por cada 10 kilómetros .

⚗️ La fusión entre ciencia y rendimiento

Esta investigación no se limita a buscar victorias inmediatas. Es parte de un programa I+D integral que pretende redefinir cómo se desarrollan las bicicletas del futuro.

Los datos del túnel se utilizan para ajustar geometrías, rediseñar componentes y perfeccionar la integración ciclista-bicicleta . Specialized, socio técnico del equipo, aplica esta información a próximas versiones de su S-Works Tarmac y equipamientos de competición.

El propio equipo reconoce que esta tecnología permitirá reescribir el proceso de desarrollo aerodinámico: de un enfoque empírico a un modelo científico cuantificable .

🌬️ Un túnel perfecto para una revolución silenciosa

El túnel de Catesby es un entorno acústicamente neutro y totalmente cerrado. Sin corrientes, sin vibraciones y temperatura constante, es el escenario ideal para obtener datos limpios .

Cada paso de los ciclistas fue medida con precisión milimétrica: velocidad, posición corporal, ángulo del casco, e incluso microvariaciones en el movimiento de los hombros.

“Aquí el aire es tan puro como los datos”, comenta Bigham con ironía, aludiendo a la pureza de las condiciones de ensayo.

📉 Resultados iniciales: el “por qué” de la velocidad

Los primeros análisis del PIV han revelado detalles desconocidos hasta ahora:

  • El mayor foco de turbulencia no está siempre en la espalda, sino en los espacios entre codos y rodillas del ciclista.
  • La interacción del aire con el casco y la visera modifica significativamente el flujo en la parte superior del torso.
  • El vacío aerodinámico detrás del ciclista (zona de arrastre) puede reducirse ajustando el ángulo de la cabeza en solo 2 grados.
  • El uso de materiales textiles con microestructuras direccionales puede redirigir parte del flujo turbulento, optimizando el rendimiento.

Estos descubrimientos permitirán no solo diseñar bicicletas más rápidas, sino también equipaciones más inteligentes que trabajarán junto al atleta como un sistema integrado.

🧩 De la pista al Tour de Francia

La aplicación práctica del PIV no tardará en verso. Red Bull-BORA-hansgrohe planea implementar los ajustes de posición y materiales derivados del túnel en su preparación para el Tour de Francia 2025 , donde Evenepoel busca el maillot amarillo.

Cada detalle, desde la postura de los ciclistas hasta los grafismos del cuadro, ha sido optimizado bajo el prisma de los flujos de aire analizados en Catesby. En un deporte donde las diferencias se miden en milésimas, ver el aire es controlar la carrera .

🧭 Más allá del rendimiento: un modelo de investigación para el ciclismo mundial

El éxito del proyecto ha despertado interés en otras disciplinas deportivas y en fabricantes externos. Varias marcas ya han contactado con LaVision y Red Bull para replicar la metodología en sus propios entornos de competición.

La PIV promete convertirse en un nuevo estándar de desarrollo aerodinámico tanto para fabricantes como para federaciones nacionales, que podrían aplicar esta técnica al ciclismo de pista oa la contrarreloj olímpica.

🔄 Comparación con métodos tradicionales

Antes de la llegada de Catesby y la PIV, los estudios aerodinámicos de élite se basaban principalmente en:

  1. Simulaciones CFD para predecir el flujo de aire digitalmente.
  2. Pruebas en túnel del viento para validar hipótesis, limitadas por el coste y el tiempo.
  3. Pruebas en velódromo (como el método de desaceleración o el track testing) más sujetos a variaciones externas.

El PIV integra todos estos procesos en una sola herramienta experimental. Es la primera vez que un equipo ciclista puede ver la aerodinámica como una película dinámica , no como una cifra abstracta.

🌟 La culminación de una era científica en el ciclismo

El I+D de aerodinámica del equipo Red Bull-BORA-hansgrohe en un viejo túnel marca un antes y un después. Lo que empezó como una herencia de la Fórmula 1 se ha convertido en el futuro tangible del ciclismo profesional .

No es solo una cuestión de velocidad: se trata de entender la física invisible que separa la eficiencia del desperdicio, la resistencia del rendimiento.

“Los que comprenden el aire, controlan la carrera”, sentencia Bigham. Y en Catesby, el aire ya tiene nombre, forma y color.

❓ Preguntas frecuentes sobre el I+D de aerodinámica del equipo Red Bull-BORA-hansgrohe en un viejo túnel

🟠 ¿Qué es exactamente la técnica PIV?
La Velocimetría por Imágenes de Partículas (PIV) es una tecnología que utiliza microburbujas y láser para visualizar el flujo del aire en tiempo real. Permite obtener mapas tridimensionales que antes solo podían simularse digitalmente.

🟢 ¿Por qué usar un túnel ferroviario abandonado?
Porque ofrece una extensión larga, recta y sin viento externo, ideal para mantener condiciones estables. El Catesby Tunnel brinda la precisión de que un túnel de viento convencional no puede alcanzar.

🔵 ¿Qué diferencia hay entre CFD y PIV?
El CFD es una simulación virtual basada en ecuaciones, mientras que el PIV representa el flujo real del aire. La combinación de ambos proporciona una comprensión total de la aerodinámica.

🟣 ¿Cómo influye esto en la bicicleta del equipo?
Los datos obtenidos con PIV guían el diseño de cuadros, cascos y trajes S-Works, optimizando las zonas de flujo y reduciendo la resistencia aerodinámica en competencia.

🟡 ¿Qué impacto puede tener en el rendimiento?
Ahorros de potencia de entre 5 y 8% a alta velocidad, lo que en un contrarreloj puede equivaler a decenas de segundos de ventaja.

🔴 ¿Puede esta tecnología aplicarse al ciclismo amateur?
De manera indirecta, sí. A medida que se integran los conocimientos en la producción comercial, los ciclistas aficionados disfrutarán de bicicletas y equipos más eficientes derivados de este estudio.

🏁 Conclusión

El I+D de aerodinámica del equipo Red Bull-BORA-hansgrohe en un viejo túnel no es una simple investigación: es una manifestación del futuro del ciclismo . Un puente entre la ciencia y la competición, donde la curiosidad y la tecnología se fundan en un mismo objetivo: entender el aire para dominar la velocidad .

En la oscuridad de Catesby, iluminados por un rayo láser verde, los ciclistas han aprendido a ver lo invisible. Y con ello, han abierto una nueva era donde cada pedalada está guiada por la ciencia del viento.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a El I+D de aerodinámica del equipo Red Bull-BORA-hansgrohe en un viejo túnel puedes visitar la categoría Noticias.

Daniel Diaz

Mi experiencia y conocimiento siguen siendo un recurso invaluable para aquellos que buscan mejorar sus habilidades y disfrutar al máximo de su amor por las bicicletas.

ENTRADAS RELACIONADAS

Subir