
Cómo construir una programación para organizar el entrenamiento de ciclismo
Organizar el entrenamiento de ciclismo de manera eficaz es el factor clave para alcanzar tus metas en este exigente deporte. Tanto si eres principiante como si tienes cierta experiencia, entiende cómo construir una programación para organizar el entrenamiento de ciclismo te ayudará a maximizar tu rendimiento, minimizar el riesgo de lesiones y disfrutar más de cada salida. En este artículo descubrirás cómo estructurar tu temporada, qué tipos de entrenamiento incorporas, cómo distribuir las intensidades y cómo integrar factores tan importantes como la recuperación y la nutrición deportiva. Todo ello, con un enfoque práctico, actualizado y acorde a la evidencia científica actual.

¿Por qué es fundamental una correcta programación del entrenamiento en ciclismo?
La naturaleza cíclica, continua ya veces monótona del ciclismo hace que sea fácil caer en la rutina o en errores como el sobreentrenamiento, la falta de progreso o la acumulación de fatiga. Una programación bien construida permite:
- Evitar el estancamiento físico y mental .
- Maximizar las adaptaciones fisiológicas temporada tras temporada.
- Sacar el máximo partido a cada sesión , ya sea larga o de alta intensidad.
- Prepararse para objetivos concretos : marchas, grandes fondos, carreras, retos de distancia, etc.
- Prevenir lesiones por carga excesiva y permitir una correcta supercompensación.
" ¿Cómo afecta la edad a nuestro rendimiento deportivo?
Por ello, diseñar y adaptar tu plan de entrenamiento siguiendo una metodología clara es esencial para progresar, tanto a nivel amateur como competitivo.
Principios básicos de la programación en ciclismo.
Toda programación se basa en algunos principios clave que guían cómo organizar los entrenamientos durante la temporada:
1. Individualización
Cada ciclista tiene características, objetivos, disponibilidad y experiencias distintas. Por eso, tu plan debe ser personalizado , ajustado a tus capacidades y metas, y no una copia exacta del entrenamiento de otra persona.
2. Progresión y sobrecarga
El cuerpo necesita un estímulo creciente para seguir mejorando. Esto implica modular y aumentar progresivamente el volumen (horas, kilómetros) o la intensidad de los entrenamientos.
3. Variabilidad y especificidad
No todo es rodar a ritmo constante: debes entrenar diferentes aptitudes físicas (resistencia, fuerza, umbral, técnica, velocidad...) y adaptar el entrenamiento según la especialidad o los retos que persigues (ciclismo de ruta, MTB, gravel, ciclocross, etc.).
4. Recuperación y supercompensación
Tan importante como el trabajo físico es el descanso, imprescindible para que el organismo asimile los entrenos y crezca más fuerte. Un error frecuente es descuidar los días de recuperación o de baja carga.
Estructura anual de la programación: la periodización
Uno de los modelos más eficaces para planificar el entrenamiento ciclista es la periodización , que consiste en dividir el año en distintas fases, cada una con un propósito claro. Este sistema está respaldado por la ciencia del deporte y utilizado por ciclistas de todos los niveles para rendir más y mejor.
Te puede interesar:
Las cuatro fases clásicas de la periodización
- Base de preparación general
- Construcción o preparación específica
- Competición (pico de forma)
- Transición o recuperación activa

¿Por qué dividir el año así?
Porque cada etapa moviliza adaptaciones diferentes : ligera y sostenida al inicio, específica y de alta intensidad después; termina con la importante recuperación tras el pico competitivo. Así, se evitan el sobreentrenamiento y el estancamiento físico, maximizando el progreso a largo plazo.
Desglose de cada fase en la programación ciclista
1. Fase de Base (Preparación General)
- Duración aproximada: 8-12 semanas.
- Objetivo: Desarrollar la capacidad aeróbica, mejorar la eficiencia cardíaca y muscular, y establecer unos sólidos cimientos para las fases posteriores.
- Entrenamientos clave:
- Rodajes largos a baja intensidad (zonas 1 y 2 de potencia o FC, conversación frecuente).
- Entrenamiento de fuerza general (en gimnasio o autocargas).
- Ejercicios de técnica de pedaleo y cadencia.
- Ejemplo práctico: 3 horas en llano a 60-70% FC máxima, manteniendo una cadencia estable y sin grandes subidas.
La base aeróbica es esencial para asimilar las cargas de la temporada y responder bien a los bloqueos de alta intensidad posteriores
2. Fase de Construcción (Preparación Específica)
- Duración aproximada: 6-8 semanas.
- Objetivo: Mejorar resistencia específica, fuerza, umbral anaeróbico y aptitudes técnicas según modalidad y retos previstos.
- Entrenamientos clave:
- Intervalos de alta intensidad (series cortas y medias al 85-95% del VO2 máx o FTP).
- Trabajo de potencia en subidas y simulaciones de carrera.
- Entrenamiento técnico (circuitos de MTB, práctica de relevos, cambios de ritmo).
- Ejemplo práctico: 6 × 4 minutos al 90% de FTP en subida, con descansos de 4 minutos.
En esta fase se incrementa notablemente el rendimiento y se pulen las habilidades específicas de competición.
3. Fase de Competición (Pico de forma)
- Duración: 4-6 semanas.
- Objetivo: Llegar a los eventos principales en estado óptimo. Mejorar la explosividad, la gestión de esfuerzos máximos y la capacidad táctica.
- Entrenamientos clave:
- Entrenos cortos y explosivos, intervalos “start-stop”, simulaciones de recorrido real.
- Disminución del volumen total (Tapering), manteniendo o aumentando la intensidad.
- Ejemplo práctico: 4 × 15 segundos sprint + 45 segundos de recuperación activa, repetido en bloques.
Aquí es crucial gestionar bien la frescura física, combinar intensidad con suficiente descanso y no arriesgar con cargas excesivas.
4. Fase de Transición (Recuperación Activa)
- Duración: 4-6 semanas.
- Objetivo: Permitir la recuperación física y mental, prevenir lesiones, mantener una base de estado de forma.
- Entrenamientos:
- Rodajes a baja intensidad, técnicas cruzadas (carrera suave, natación, senderismo).
- Trabajo de movilidad y fortalecimiento articular/muscular global.
- Revisión biomecánica y planificación de la siguiente temporada.
Respetar este período es esencial para evitar sobrecargas, retomar fuerzas y volver al ciclo con motivación renovada.
Tipos de entrenamiento en ciclismo y su integración en la programación anual
Un programa bien construido combina distintos tipos de sesiones, cada una con su rol específico, para obtener un desarrollo físico completo. Repasamos los principales:
1. Entrenamiento de resistencia
- Finalidad: Rodar durante horas a baja o media intensidad, optimizando el metabolismo de grasas, la eficiencia cardíaca y la capacidad mental de sostener esfuerzos prolongados.
- Momento óptimo: Fase de base y como bloque en la primera parte de la construcción.
- Ejemplo: Salidas de 2-6 horas al 60-75% de la FC máxima o potencia de zona 2.
2. Entrenamiento polarizado
- Finalidad: Alternancia entre grandes volúmenes de baja intensidad y pequeñas dosis de máxima intensidad, reservando el mínimo para las intensidades medias.
- Efectividad: Muy indicado para ciclistas aficionados y profesionales; permite mejorar el rendimiento sin fatiga crónica.
- Proporción típica: 80% baja intensidad, 20% alta (series cortas o sprints).
3. Entrenamiento de fuerza y potencia
- Finalidad: Mejorar la capacidad de aplicar fuerza sobre los pedales y la eficiencia muscular.
- Incluye: Trabajo a baja cadencia en bicicleta, sesiones de gimnasio, series senderistas o en rampas.
- Ejemplo: 3×10 minutos a 50 rpm en zona 3 de potencia; sentadillas o prensa en gimnasio, carga media/alta, 8-12 repeticiones por serie.
4. Entrenamiento de umbral anaeróbico
- Finalidad: Retrasar la aparición de fatiga en trabajos intensos, tolerar mejor el lactato y recorrer sesiones a umbrales elevados.
- Típico: Serie de 10-20 minutos al 85-95% del umbral funcional de potencia (FTP).
5. Entrenamientos por series y de alta intensidad (HIIT, Fartlek, etc.)
- Series largas: Mejora del umbral, ritmo competitivo.
- Series medias y cortas: Aumentan la tolerancia al lactato, potencia máxima y explosividad para ataques, cambios de ritmo o sprints.
- HIIT: Intercala periodos a máxima intensidad y periodos de recuperación, mejorando rápidamente la VO2 máx y la potencia explosiva.
¿Cómo organizar una semana tipo en la programación de ciclismo?
Una vez delimitada la estructura de la temporada y sabiendo los tipos de entrenamiento que debes trabajar, toca bajar al detalle y planificar microciclos (normalmente semanas).
Ejemplo de semana organizada (ciclista de nivel intermedio):
Día | Entrenamiento principal | Intensidad |
---|---|---|
Lunes | Descanso activo o entrenamiento cruzado | Baja |
Martes | Serie de fuerza/potencia | Alta (80-90% FTP) |
Miércoles | Rodaje largo a ritmo base | Baja (60-70% FC máx.) |
Jueves | Interválico (HIIT o umbral anaeróbico) | Alta |
Viernes | Descanso total o movilidad | - |
Sábado | Salida larga con cambios de ritmo | Medios/alta |
Domingo | Rodaje suave, técnica o familiar. | Baja |
El volumen, la intensidad y el tipo de entrenamiento pueden ajustarse en función de la fase de la temporada, la disponibilidad y la carga acumulada.
Te puede interesar:

La importancia del entrenamiento de fuerza en la programación ciclista
Durante muchos años, el entrenamiento de fuerza fue subestimado por los ciclistas, temiendo “ganar peso” o volverse más lentos. A día de hoy, la evidencia ha demostrado su importancia para mejorar la producción de potencia, reducir lesiones y optimizar la relación peso/potencia especialmente en esfuerzos máximos, arrancadas y subidas de alto nivel.
Incluir fuerza dos veces por semana durante la pretemporada y una vez en mantenimiento durante el resto del año es clave para ciclistas de cualquier modalidad. Bastan ejercicios multiarticulares y centrados en piernas, core y zona lumbar para lograr efectos notables en pocos meses.

Recuperación y descanso: la asignatura obligatoria
Todo plan de entrenamiento de ciclismo debe ofrecer días de descanso y recuperación activa . Ignorar este aspecto te llevará directamente a fatiga crónica, lesiones y estancamiento físico.
Estrategias de recuperación más efectivas
- Rodajes suaves (zona 1, apenas sudor).
- Técnicas de relax: yoga, pilates, estiramientos, presoterapia, automasaje.
- Sueño suficiente (mínimo 7-8 horas/día).
- Alimentación e hidratación bien pausadas, especialmente tras sesiones largas/intensas.
- Uso ocasional de baños de contraste, sesiones de fisioterapia de descarga o prendas de recuperación (mangas y medios de compresión, etc.).
Nutrición ciclista durante la programación
Sin una buena estrategia nutricional, tu entrenamiento nunca será óptimo. Así, la programación ciclista debe incluir pautas claras sobre qué, cuánto y cuándo comer.
Antes del entrenamiento
- Carbohidratos complejos y algo de proteína : Avena, pan integral, yogur, frutas. La última comida importante debe hacerse 3-4 horas antes; Un pequeño snack 30-60 minutos previos puede reforzar tu energía.
Durante el entrenamiento
- Sesiones cortas (<90 min): Hidratación y ventas.
- Salidas largas (>90 min): 60-90 g/hora de carbohidratos (geles, barritas, bebida isotónica), suplementación de sales y electrolitos.
Después del entrenamiento
- Ventana metabólica de 30-45 minutos. Consumir carbohidratos de absorción rápida con proteína para reponer glucógeno muscular y favorecer la reparación muscular (batido recuperador, leche, frutos secos, fruta, etc.).

Seguimiento y ajuste en la programación de ciclismo
Ningún plan es inamovible. Es fundamental evaluar, medir y redefinir la programación según los progresos individuales y la aparición de nuevas metas.
Herramientas para el control del progreso
- Medidores de potencia .
- Pulseras y relojes inteligentes .
- Aplicaciones y software de análisis (Strava, TrainingPeaks, WKO5).
- Test periódicos de umbral, perfil de potencia, sentimiento subjetivo y diario de sensaciones .
Plantea revisiones formales cada mes y microajustes semanales. No dudes en reducir carga si detecta señales de fatiga excesiva, alteraciones del sueño, pérdida de motivación o estancamiento objetivo.
Consejos prácticos para construir tu propia programación ciclista
- Define objetivos claros (ejemplo: completar una Gran Fondo, mejorar tu mejor marca personal, perder peso, ganar potencia en subida).
- Elige el modelo de periodización que mejor se adapta a tu perfil (lineal para principiantes, ondulante para intermedios, específico para avanzados).
- Alterna tipos de entrenamiento durante la semana y no olvides variar los recorridos para mantener la motivación.
- Planifica al menos uno o dos días de descanso o recuperación activa a la semana.
- Integra mínima una sesión de fuerza semanal durante todo el año.
- Ajústate a la realidad: el mejor plan es aquel que puedes cumplir.
- Mantén una alimentación adecuada y deja espacio a la improvisación: disfruta también de salidas sin ningún objetivo deportivo, solo por placer.
Preguntas Frecuentes sobre cómo construir una programación para organizar el entrenamiento de ciclismo
¿Cuánto tiempo debe durar cada fase de la programación anual?
Por regla general:
- Fase base: 8-12 semanas
- Construcción: 6-8 semanas
- Competición: 4-6 semanas
- Transición: 4-6 semanas
Ajusta según tus objetivos, experiencia y calendario de eventos.
¿Qué significa entrenar por zonas?
Entrenar por zonas consiste en dividir la intensidad del esfuerzo en diferentes rangos basados en frecuencia cardíaca, potencia o percepción de esfuerzo. Esto asegura que cada sesión cumpla un objetivo fisiológico concreto y facilite la progresión individual.
¿Qué hago si tengo poco tiempo semanal?
Prioriza el entrenamiento polarizado (rodajes suaves largos + intervalos intensos), incluye HIIT y fuerza, y utiliza el rodillo para maximizar el tiempo útil. Menos es más si es de calidad.
¿Puedo entrenar siempre en grupo?
El compañerismo es excelente, pero muchas sesiones deben ser en solitario para cumplir intensidades y tiempos prescritos. Reserve las rutas grupales para rodajes suaves o salidas de fin de semana.
¿Es posible mejorar solo con salidas largas y suaves?
No. Es imprescindible alternar entrenos largos con bloques de intensidad, fuerza y técnicas específicas para seguir progresando a cualquier nivel. (tienda HSN)
¿Qué hago si me estanco o siento fatiga crónica?
Reduce la carga dos semanas, aumenta la recuperación, revisa tu descanso y nutrición, y valora realizar pruebas fisiológicas o consultar a un entrenador cualificado.
Conclusión
Entender cómo construir una programación para organizar el entrenamiento de ciclismo marca la diferencia entre simplemente sumar kilómetros y transformarlos en progreso real, salud y satisfacción sobre la bicicleta. Divide el año en fases, alterna tipos de entreno, respeta la recuperación, cuida la nutrición y escucha tanto los datos como las sensaciones.
No existe un único método infalible, pero sí unos pilares claros para avanzar seguro: progresión, variabilidad, recuperación y seguimiento. Dá el paso y comienza a organizar tus sesiones: ¡estás más cerca que nunca de lograr tu mejor versión ciclista, durante toda la temporada!

Esperamos haberte ayudado a descubrir cómo construir una programación para organizar el entrenamiento de ciclismo. Comparte tus progresos y ¡a rodar!
Características
Language | Español |
Number Of Pages | 150 |
Publication Date | 2011-08-18T00:00:01Z |
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Cómo construir una programación para organizar el entrenamiento de ciclismo puedes visitar la categoría Entrenamiento.
ENTRADAS RELACIONADAS