Cómo calcular la frecuencia cardíaca máxima mediante la fórmula de Tanaka
La frecuencia cardíaca máxima (FCmáx) representa el número máximo de veces que tu corazón puede latir por minuto durante un esfuerzo físico intenso. Conocer este valor te permitirá planificar tus entrenamientos con precisión, mejorar tu condición aeróbica y reducir riesgos cardiovasculares. En este artículo explicaremos cómo calcular la frecuencia cardíaca máxima mediante la fórmula de Tanaka , uno de los métodos más confiables y respaldados por la ciencia moderna.

Introducción: ¿Por qué calcular tu frecuencia cardíaca máxima?
Determinar la frecuencia cardíaca máxima es esencial para todo tipo de deportistas: desde corredores, ciclistas y nadadores, hasta quienes simplemente desean mejorar su salud con ejercicio regular. La FCmáx no solo ayuda a estimar la intensidad del entrenamiento, sino que también facilita el control del esfuerzo en cada sesión.
En general, el cuerpo humano tiene una relación inversa entre la edad y la frecuencia cardíaca máxima: a medida que envejecemos, el corazón pierde ligeramente su capacidad de latir tan rápido como en la juventud. Por eso, fórmulas como la de Tanaka ofrecen una estimación confiable basada en décadas de investigación científica.
Según el estudio “Age-predicted maximal heart rate revisited” publicado en Journal of the American College of Cardiology , la ecuación propuesta por Tanaka, Monahan y Seals en 2001 logra predecir la FCmáx de adultos sanos con mayor exactitud que la fórmula tradicional de 220 menos la edad.
La fórmula tradicional y sus limitaciones.
Durante mucho tiempo, el cálculo estándar para estimar la frecuencia cardíaca máxima fue:
FCmáx = 220 – edad
Aunque es fácil de recordar y aplicar, presenta varios inconvenientes. Esta ecuación fue desarrollada a partir de observaciones poblacionales con muestras reducidas, sin tener en cuenta factores como el género, la condición física o las diferencias genéticas. Estudios modernos han demostrado que puede sobreestimar la FCmáx en jóvenes y subestimarla en adultos mayores.
Este margen de error puede traducirse en entrenamientos ineficaces o incluso peligrosos. Entrenar demasiado por encima de la capacidad individual puede provocar fatiga extrema, sobrecarga cardiovascular o lesiones; Por debajo, el ejercicio no alcanza un estímulo suficiente para mejorar la resistencia o la fuerza del corazón.
Por ello, se desarrollaron nuevas fórmulas, más ajustadas a la evidencia científica, como la fórmula de Tanaka .
¿Qué es la fórmula de Tanaka?
El investigador japonés Hirofumi Tanaka , junto a Douglas R. Seals y Monahan, publicó en 2001 un metaanálisis con más de 18.000 sujetos de entre 18 y 81 años , dirigido a refinar la predicción de la frecuencia cardíaca máxima en adultos sanos. El resultado fue la ecuación:
FCmáx = 208 – (0,7 × edad)
Esta fórmula se considera más precisa que la clásica porque fue validada estadísticamente y comprobada en una muestra más amplia e inclusiva. A diferencia de su predecesora, ajusta de forma más realista la relación entre edad y capacidad cardiovascular, reflejando que el descenso de la FCmáx no es tan severo como se suponía.
Principales ventajas del método Tanaka:
- Es aplicable a hombres y mujeres en igual medida.
- No depende del nivel de condición física, por lo que sirve tanto para deportistas experimentados como para principiantes.
- Reducir los errores de estimación en poblaciones mayores de 40 años.
- Está respaldada por numerosas instituciones médicas y publicaciones científicas internacionales como la Mayo Clinic o la American College of Sports Medicine .
Cómo calcular la frecuencia cardíaca máxima mediante la fórmula de Tanaka
El cálculo se basa en una operación sencilla, pero su correcta interpretación requiere atención. A continuación se explica cómo aplicar la fórmula paso a paso.
Paso 1: Anota tu edad
Toma tu edad actual en años completos. Este es el único dato que necesitas para la ecuación.
Paso 2: Multiplica tu edad por 0,7
El factor 0,7 representa la pendiente resultante del descenso promedio de la frecuencia cardíaca con la edad.
Paso 3: Resta el resultado a 208
Esta constante (208) corresponde al valor de referencia encontrado por Tanaka y su equipo a partir del análisis de miles de casos.
":
Imaginemos a una persona de 40 años:
208 − (0,7 × 40) = 208 − 28 = 180 latinos por minuto
Por tanto, su frecuencia cardíaca máxima estimada sería 180 bpm (pulsaciones por minuto).
Cómo interpretar los resultados
Una vez que sepas tu FCmáx estimada, puedes establecer tus zonas de entrenamiento . Estas zonas se definen como porcentajes del valor máximo y ayudan a determinar con qué intensidad debes entrenar para alcanzar tus objetivos.
| Zona de entrenamiento | Porcentaje de FCmáx | Tipo de aceleración | Beneficio principal |
|---|---|---|---|
| Zona 1: Recuperación | 50–60 % | Muy ligero | Favorece la recuperación y la salud cardiovascular básica. |
| Zona 2: Aeróbica moderada | 60–70 % | Cómoda | Mejora la quema de grasa y la base aeróbica. |
| Zona 3: Aeróbica intensa | 70–80 % | Exigente pero sostenible | Incrementa la capacidad pulmonar y la eficiencia del corazón. |
| Zona 4: Umbral anaeróbico | 80–90 % | Alta | Mejora la velocidad y resistencia al lactato. |
| Zona 5: Máxima intensidad | 90–100 % | Muy alta | Desarrolla potencia y rendimiento máximo |
Por ejemplo, para una persona de 40 años (FCmáx = 180 bpm), su zona 2 estaría entre 108 y 126 bpm, mientras que la zona 4 se situaría entre 144 y 162 bpm.
Ejemplos de aplicación deportiva
- Corredores de fondo : pueden entrenar la mayor parte del tiempo en la zona 2 , ya que desarrolla la capacidad aeróbica y la eficiencia.
- Ciclistas : suelen alternar entre las zonas 3 y 4 para simular subidas y esprints finales.
- Entrenamiento HIIT (intervalos) : utiliza ciclos breves con picos en la zona 5 , seguidos de reposo activo en la zona 2 o 3.
- Personas que buscan perder peso : deben centrarse principalmente entre el 60 % y 70 % de la FCmáx, donde se optimiza la quema de grasa como fuente energética. (Polar)
Comparación con otras fórmulas modernas
Además de Tanaka, otras ecuaciones recientes han intentado afinar aún más el cálculo de la frecuencia cardíaca máxima. Una de ellas es la fórmula del estudio HUNT Fitness Study , desarrollado por la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología (NTNU), que propone:
FCmáx = 211 − (0,64 × edad)
Esta fórmula es especialmente utilizada por cardiólogos deportivos en evaluaciones clínicas, y ofrece una estimación ligeramente superior, especialmente en poblaciones jóvenes y de mediana edad.
Aun así, la fórmula de Tanaka sigue siendo la más aceptada en el ámbito deportivo y médico por su consistencia y validación internacional.
Factores que pueden alterar tu frecuencia cardíaca máxima real
Aunque la fórmula de Tanaka brinda una estimación confiable, cada persona presenta ligeras variaciones debidas a múltiples factores:
- Genética: algunos individuos tienen un ritmo cardíaco más alto o más bajo de manera natural.
- Nivel de entrenamiento: los deportistas de resistencia tienden a tener una FCmáx ligeramente inferior a la media, debido a la eficiencia de su corazón.
- Medicamentos: los betabloqueadores y otros fármacos cardiovasculares reducen notablemente la FCmáx alcanzable.(NTNU)
- Altitud y temperatura: la hipoxia o el calor extremo pueden modificar temporalmente la frecuencia cardíaca.
- Estrés o deshidratación: también aumenta temporalmente el pulso en reposo y durante el ejercicio.
Por ello, los expertos recomiendan usar estas fórmulas como referencia inicial y complementarias con una prueba de esfuerzo supervisada por un médico o fisiológo del ejercicio , la cual determinará tu FCmáx real de forma segura.
Cómo medir la frecuencia durante el ejercicio
Existen distintas maneras de monitorizar tu frecuencia cardíaca mientras entrenas:
- Monitores ópticos de muñeca: integrados en relojes deportivos modernos, ofrecen comodidad aunque pueden tener ligeras variaciones según el movimiento.
- Bandas pectorales: miden la actividad eléctrica del corazón con alta precisión, ideales para deportistas.
- Sensores en máquinas de gimnasio: útiles para estimaciones rápidas, aunque menos exactas que los dispositivos dedicados.
Registra tus datos te permitirá ajustar la intensidad del entrenamiento en tiempo real y evaluar mejoras a lo largo de los meses.

Beneficios de entrenar según la fórmula de Tanaka
Aplicar correctamente esta metodología te permite entrenar de forma más inteligente . Estos son los principales beneficios:
- Control preciso del esfuerzo: evita el sobreentrenamiento y optimiza la recuperación.
- Mayor eficiencia energética: al conocer tu zona óptima, utiliza la energía de manera más racional.
- Mejor rendimiento a largo plazo: ajustando la intensidad, el corazón se adapta y mejora su capacidad de bombeo.
- Prevención de riesgos cardiovasculares: reduce la probabilidad de taquicardias o arritmias durante el ejercicio.
- Personalización del entrenamiento: se adapta a cualquier disciplina, edad o nivel físico.
Investigaciones recientes en deportistas recreativos, como el estudio “Age-Predicted Maximal Heart Rate in Recreational Marathon Runners” (Frontiers in Physiology, 2018) , confirmaron que la fórmula de Tanaka ofrece valores más cercanos al HRmax real que la clásica de Fox, especialmente en hombres adultos .
Recomendaciones para una aplicación segura
Antes de poner en práctica la fórmula de Tanaka:
- Consulte con su médico o cardiólogo , especialmente si padece enfermedades cardíacas o factores de riesgo.
- Realice siempre un buen calentamiento de al menos 10–15 minutos.
- Aumente la intensidad gradualmente y escuche las señales de su cuerpo.
- No intentes alcanzar tu FCmáx en cada sesión; resérvalo para pruebas o entrenamientos específicos.
- Mantenga una hidratación adecuada y evite el ejercicio extenuante en condiciones de calor extremo.
Curiosidades históricas
El concepto de FCmáx se popularizó en los años setenta gracias a los fisiólogos Haskell y Fox , quienes presentaron el conocido modelo de “220 – edad”. Sin embargo, este se basó en observaciones informales de datos de hombres jóvenes, sin revisión científica. Décadas después, el trabajo de Tanaka revolucionó el campo al aplicar un metaanálisis robusto y métodos estadísticos rigurosos.
Además, otras fórmulas como la de Nes et al. (2013) y la de Gulati (para mujeres) continúan mejorando el ajuste para poblaciones específicas, demostrando que el estudio de la frecuencia cardíaca sigue siendo un terreno dinámico dentro de la fisiología del ejercicio.
Conclusión
Calcular la frecuencia cardíaca máxima mediante la fórmula de Tanaka es una forma precisa, sencilla y científicamente respaldada para conocer los límites de tu capacidad cardiovascular. A diferencia del modelo clásico de 220 – edad, ofrece resultados más realistas, independientemente del sexo o nivel deportivo.
Al aplicar esta ecuación podrás definir tus zonas de entrenamiento, mejorar tu rendimiento y cuidar la salud de tu corazón de manera más informada y segura. Entrenar inteligentemente es siempre mejor que entrenar más.
Preguntas frecuentes (FAQ)
1. ¿Qué tan necesaria es la fórmula de Tanaka?
Es una de las ecuaciones más precisas disponibles. Diversos estudios confirman que ofrece un error promedio menor de ±6 bpm respecto a la frecuencia máxima medida en pruebas de laboratorio. (PubMed)
2. ¿Se puede usar en personas mayores?
Si. De hecho, su diseño se basó en una muestra amplia que incluye adultos de hasta 81 años, por lo que refleja mejor la realidad fisiológica del envejecimiento.
3. ¿La condición física influye en la FCmáx?
No directamente. El entrenamiento mejora la eficiencia del corazón, pero no eleva el límite máximo de latidos por minuto. Sin embargo, influye en la frecuencia cardíaca en reposo , que tiende a disminuir con la práctica regular de ejercicio.
4. ¿Es necesario obtener la FCmáx real mediante prueba de esfuerzo?
Solo si deseas una evaluación clínica exacta o si padeces enfermedades cardíacas. Para la mayoría de las personas, la fórmula de Tanaka es suficiente para calcular las zonas de entrenamiento con seguridad (Mayo Clinic).
5. ¿Qué diferencia hay con la fórmula 211 – 0,64 × edad de la NTNU?
La ecuación de la NTNU (HUNT Study) puede ser ligeramente más precisa en algunos grupos, pero la de Tanaka sigue siendo el estándar de referencia mundial, especialmente en contextos deportivos y clínicos generales.
En definitiva, cómo calcular la frecuencia máxima mediante la fórmula de Tanaka es más que un simple ejercicio aritmético: es el primer paso para entrenar con inteligencia, cuidar tu salud y alcanzar tu mejor versión.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Cómo calcular la frecuencia cardíaca máxima mediante la fórmula de Tanaka puedes visitar la categoría Entrenamiento.

ENTRADAS RELACIONADAS