Descubre cómo calcular el VAM y mejorar tu rendimiento en el ciclismo

La Velocidad de Ascensión Media (VAM) es uno de los indicadores más fascinantes y útiles para quienes practican ciclismo, ya sea a nivel amateur o profesional. Permite comprender con precisión la capacidad de ascenso, medir el esfuerzo real en las subidas y mejorar el rendimiento en montaña sin depender necesariamente de un potenciómetro.

En este artículo aprenderás paso a paso cómo calcular tu VAM, qué factores la afectan, cómo usarla para mejorar tus entrenamientos y de qué forma esta métrica se relaciona con la potencia y el VO₂ máx. Prepárate para descubrir cómo calcular el VAM y mejorar tu rendimiento en el ciclismo de manera eficaz y científica.

¿Qué es el VAM en ciclismo?

La Velocidad de Ascensión Media (VAM), proveniente del italiano Velocità Ascensionale Media, indica la cantidad de metros de desnivel positivo que un ciclista asciende por hora. En palabras simples, mide qué tan rápido subes una montaña o pendiente.

Se expresa en metros verticales por hora (m/h) y es un parámetro que resume la relación entre peso, potencia, pendiente, condiciones ambientales y técnica de pedaleo. Este concepto fue popularizado por el fisiólogo italiano Dr. Michele Ferrari, quien lo utilizó para comparar el rendimiento de los mejores escaladores del mundo.

Por ejemplo, los ganadores de etapas de montaña en el Tour de Francia suelen subir a más de 1500 m/h, mientras que un ciclista aficionado suele encontrarse entre 700 y 900 m/h.

Además de medir la capacidad de escalada, el VAM se ha convertido en una herramienta estratégica para controlar el entrenamiento y medir progresos sin necesidad de equipamiento de alta gama.

Cómo calcular la VAM en ciclismo paso a paso

Calcular tu VAM es más sencillo de lo que parece. Solo necesitas datos básicos: el desnivel positivo de la subida (en metros) y el tiempo que tardaste en completarla (en horas).

Fórmula general

VAM=Desnivel (m)Tiempo (h)

Por ejemplo:

  • Si subes un puerto con 800 metros de desnivel positivo en 30 minutos (0,5 h):
    VAM = 800 / 0,5 = 1600 m/h

Este valor indica que serías capaz de ascender 1600 metros verticales en una hora si mantuvieras ese mismo ritmo constante.

Recomendaciones para medir con precisión

  1. Elige una subida mantenida y constante, con pendiente media del 6-10 %.
  2. Usa un reloj GPS o un ciclocomputador que registre altitud y tiempo con exactitud.
  3. Realiza la subida sin paradas ni descensos, para mantener la validez del test.
  4. Intenta que el esfuerzo tenga una duración mínima de 10 a 20 minutos para una medición fiable.

Relación entre VAM, potencia y peso corporal

El VAM puede usarse para estimar la potencia relativa (vatios/kg), una medida crucial para comparar el rendimiento entre ciclistas de distinto peso. Ferrari formuló una relación empírica aproximada:

Potencia (W/kg)=VAM100×(2+(pendiente media/10))

Así, para una subida con una pendiente media del 8,5 % y una VAM de 1090 m/h:

Potencia≈1090/(100×(2+0,85))=3,82 W/kg

Esto demuestra que, con un simple test de subida y un cronómetro, puedes conocer un valor muy aproximado de tu potencia real sin potenciómetro.

Factores que influyen en la VAM

Tu VAM no depende solo de las piernas. Intervienen muchos factores fisiológicos y ambientales.

Fisiológicos

  • Peso corporal: cada kilogramo adicional afecta tu rendimiento en subidas.
  • VO₂ máx: la capacidad de consumir oxígeno influye directamente en tu VAM.
  • Eficiencia del pedaleo y fuerza muscular específica.
  • Umbral de lactato y fatiga acumulada.

Externos

  • Pendiente media del puerto.
  • Aerodinámica y posición en la bici.
  • Tipo de asfalto o terreno.
  • Viento, altitud y temperatura.
  • Trazado de la ruta (curvas, cambios de ritmo).

Estos elementos pueden modificar la VAM final, incluso en el mismo ciclista, por lo que siempre se recomienda comparar resultados en condiciones similares.

Usos prácticos del VAM en el entrenamiento

Conocer tu VAM te permite entrenar de forma más personalizada, mejorar la resistencia en subida y establecer objetivos medibles.

1. Control del progreso

Puedes realizar un test cada pocas semanas y anotar tu VAM medio. Si subes el mismo puerto más rápido o alcanzas más metros por hora, tu condición aeróbica ha mejorado.

2. Planificación de zonas de intensidad

Basándose en tu VAM máxima, puedes estructurar tus entrenamientos en zonas:

Zona% de la VAMTipo de trabajo
Z1< 60%Recuperación activa y rodajes suaves
Z260–80%Base aeróbica, fondo
Z380–90%Resistencia intensiva
Z490–110%Intervalos de alta intensidad (HIIT)
Z5> 110%Esfuerzos explosivos, sprints cortos

Entrenar cerca del 100 % de tu VAM en intervalos de 3–6 min ayuda a mejorar la potencia aeróbica máxima y el VO₂ máx.

3. Simulación de rendimiento en carrera

Tu VAM puede predecir el ritmo que puedes mantener en diferentes puertos o competiciones. Por ejemplo, si sabes que tu VAM es de 1100 m/h, puedes estimar tu tiempo objetivo en una subida de 900 metros positivos:

Tiempo=DesnivelVAM=900/1100=0,82 h≈49 min

Esto te permite regular el esfuerzo desde el inicio y evitar desfallecimientos.

VAM y VO₂ Máx: la conexión fisiológica

La Velocidad Aeróbica Máxima (VAM) también se usa en carrera a pie y se define como la velocidad mínima a la que alcanzas tu VO₂ máx, es decir, el punto donde tu cuerpo utiliza la máxima cantidad de oxígeno posible para producir energía.

Existe una relación aproximada entre VO₂ máx y VAM:

VAM(km/h)=VO2 maˊx (ml/kg/min)3,5

Por ejemplo, un ciclista con VO₂ máx de 60 ml/kg/min tendrá una VAM estimada de 17,1 km/h. Este vínculo fisiológico demuestra que mejorar tu VO₂ máx mediante entrenamientos de intervalos o de base aeróbica también aumentará tu VAM y potencia en subidas.

Cómo mejorar tu VAM

Incrementar tu VAM implica trabajar tanto la potencia relativa como la eficiencia cardiovascular. Aquí tienes estrategias efectivas respaldadas por expertos.

1. Entrenamientos por intervalos de alta intensidad (HIIT)

Realiza sesiones de 4–6 repeticiones de 3 min al 95–110 % de tu VAM, con recuperaciones activas de igual duración. Este tipo de trabajo estimula las adaptaciones del sistema cardiovascular y muscular, acelerando la mejora del rendimiento.(Zycle)

2. Trabajo en zona 2 o base aeróbica

Realiza 2–3 sesiones semanales de 60–90 min a 60–70 % de tu VAM. Estas salidas largas permiten mejorar la oxidación de grasas, aumentar la densidad mitocondrial y reforzar la eficiencia de tu sistema aeróbico.

3. Entrenamiento de fuerza específica

Incorpora ejercicios de cuádriceps, glúteos y core para mejorar la transmisión de potencia en pedaleo. Un cuerpo fuerte y estable mejora tu economía de movimiento en subidas prolongadas.

4. Entrenamientos en altitud o simuladores hipóxicos

El entrenamiento en altitud obliga al cuerpo a producir más glóbulos rojos, aumentando la capacidad de transporte de oxígeno y, por tanto, el VO₂ máx. Si no dispones de montaña, existen entrenadores indoor con simulación de altitud que ofrecen efectos similares.

5. Nutrición, descanso y control del peso

Optimizar tu composición corporal (menos grasa, más músculo) eleva tu potencia relativa. No olvides el descanso: las adaptaciones que mejoran la VAM se producen durante la recuperación, no durante el esfuerzo.

Ejemplo práctico de seguimiento VAM

Imagina que subes un puerto de 1000 m de desnivel en 40 min (0,67 h).

  • Semana 1: VAM = 1000 / 0,67 = 1492 m/h
  • Semana 8: tras un ciclo de HIIT, subes en 36 min (0,6 h) → VAM = 1667 m/h

Has mejorado tu VAM en 175 m/h, lo que refleja una ganancia aeróbica significativa. Esta métrica objetiva permite ajustar las cargas semanales y definir nuevos objetivos.

Comparativa de niveles de VAM

Nivel ciclistaVAM estimada (m/h)Potencia relativa aproximada (W/kg)
Principiante500–8001,5–2,5
Amateur activo800–11002,6–3,5
Avanzado1100–14003,6–4,5
Competitivo1400–17004,6–5,5
Profesional élite>1700>5,6

Estos valores se basan en medias registradas en estudios de rendimiento y análisis de grandes vueltas ciclísticas internacionales.

Herramientas y apps para medir el VAM

Hoy en día, múltiples dispositivos y plataformas te ayudan a registrar tu VAM automáticamente:

  • Garmin y Wahoo: muestran la VAM en tiempo real durante las subidas.
  • Strava: calcula la velocidad de ascenso en segmentos de montaña.
  • TrainingPeaks: permite comparar VAM y potencia en gráficas de rendimiento.
  • Polar: incorpora VAM para medir la velocidad vertical acumulada en 30 s o vueltas enteras.(Polar Support)

El uso combinado de estas herramientas ofrece una visión completa del progreso individual y posibilita entrenar con precisión científica.

Errores comunes al usar el VAM

  1. Comparar subidas con pendientes diferentes: la VAM aumenta en pendientes más pronunciadas a igual potencia.
  2. Usar datos sin calibración GPS: errores de altitud adulteran los resultados.
  3. No tener en cuenta el viento o drafting.
  4. Ignorar la fatiga acumulada: la VAM puede bajar tras días duros, sin significar falta de forma.

Evitar estos errores garantiza consistencia y precisión en tus mediciones.

Integrar el VAM en tu estrategia de rendimiento

El seguimiento continuo de la VAM te ofrece métricas precisas para:

  • Evaluar tus progresos sin potenciómetro.
  • Detectar fatiga o sobreentrenamiento.
  • Ajustar ritmos en ascensos de competiciones.
  • Planificar entrenamiento por niveles de intensidad.

Con el tiempo, tu registro de VAM se convierte en una firma personal de rendimiento, similar al FTP, pero específica para esfuerzo en montaña.

Conclusión

La Velocidad de Ascensión Media es mucho más que una cifra: es una ventana directa a tu capacidad aeróbica, eficiencia muscular y control del esfuerzo. Si interiorizas cómo calcular el VAM y aplicas entrenamientos adaptados, podrás subir con más potencia, regular mejor tus esfuerzos y superar tus propios límites.

Descubre cómo calcular el VAM y mejorar tu rendimiento en el ciclismo: convierte cada subida en un laboratorio de datos, aplica métodos científicos como los profesionales y disfruta cada metro de ascenso como una oportunidad de crecer sobre la bici.

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Qué diferencia hay entre VAM y VO₂ máx?

La VAM mide la velocidad de ascenso o velocidad aeróbica máxima práctica, mientras que el VO₂ máx mide el volumen máximo de oxígeno consumido. Están relacionados: cuando mejora el VO₂ máx, también lo hace tu VAM.

¿Cuál es una buena VAM para un ciclista aficionado?

Una buena referencia está entre 800 y 1100 m/h. Superar los 1200 m/h ya indica una condición física avanzada.

¿Puedo mejorar mi VAM sin potenciómetro?

Sí, con un reloj GPS y un recorrido fijo puedes registrar tu VAM y trabajar con intervalos a distintas intensidades.

¿Es útil la VAM en terrenos planos?

No, la VAM se usa solo en ascensos, porque mide metros verticales por hora. En el llano intervienen otros factores como aerodinámica o viento.

¿Cada cuánto debo medir mi VAM?

Realiza un test cada 6–8 semanas. Así podrás evaluar tu progreso y ajustar tus zonas de entrenamiento.

Ahora que sabes cómo calcular el VAM y mejorar tu rendimiento en el ciclismo, sal a la carretera, mide tus ascensos y empieza a evolucionar con cada pedalada.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Descubre cómo calcular el VAM y mejorar tu rendimiento en el ciclismo puedes visitar la categoría Entrenamiento.

Daniel Diaz

Mi experiencia y conocimiento siguen siendo un recurso invaluable para aquellos que buscan mejorar sus habilidades y disfrutar al máximo de su amor por las bicicletas.

ENTRADAS RELACIONADAS

Subir
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en la página privacidad y cookies.