
Ayuno intermitente en ciclistas: Beneficios y recomendaciones
El ayuno intermitente en ciclistas es un tema cada vez más relevante en el mundo del deporte, especialmente en el ámbito del ciclismo de resistencia. Mientras el ayuno intermitente (AI) ha ganado popularidad entre el público general como estrategia para bajar de peso y mejorar la salud metabólica, en deportistas plantean dudas específicas sobre su impacto en el rendimiento, la composición corporal y la recuperación muscular. En este artículo analizamos en profundidad cómo afecta el ayuno intermitente a los ciclistas, qué beneficios y riesgos aporta, los métodos más adecuados para aplicar esta pausa alimentaria y qué dice la ciencia, además de consejos prácticos adaptados a la realidad del entrenamiento sobre la bicicleta.
¿Qué es el ayuno intermitente y cómo se aplica al ciclismo?
El ayuno intermitente es un patrón alimenticio que se basa en alternar períodos de ingesta calórica con períodos de abstinencia, que generalmente fluctúan entre 12 y 24 horas, aunque hay variantes más largas. Los estilos de AI más populares incluyen el protocolo 16:8 (16 horas de ayuno y 8 de alimentación), el método 5:2 (dos días de restricción calórica extrema a la semana) y el ayuno en días alternos (ADF, Alternate Day Fasting). Estas formas pueden aplicarse adaptando el horario de comidas o alterando la frecuencia de ingestas a lo largo de la semana (Mayo Clinic) .
En el ciclismo, el ayuno intermitente se suele combinar con sesiones de entrenamiento en ayunas —normalmente a primera hora del día, tras el periodo nocturno de ayuno— con el objetivo de “enseñar” al organismo a utilizar la grasa como sustrato energético principal, más allá del glucógeno almacenado en hígado y músculos.

Beneficios del ayuno intermitente en ciclistas
1. Favorece la oxidación de grasas y mejora la flexibilidad metabólica
Uno de los principales argumentos a favor del ayuno intermitente en ciclistas es su capacidad para mejorar la eficiencia metabólica y la utilización de las reservas de grasa como combustible durante el ejercicio de baja o moderada intensidad. Normalmente, el cuerpo utiliza primero el glucógeno. Pero con el AI, y más aún en sesiones en ayunas, se potencia la movilización de ácidos grasos almacenados en el tejido adiposo, preservando así el glucógeno muscular para esfuerzos más intensos.
Este mecanismo favorece la "flexibilidad metabólica", es decir, la capacidad de alternar entre grasa y glucógeno como fuente de energía según la exigencia del ejercicio.
2. Posible mejora de la composición corporal
El AI puede ayudar a los ciclistas a perder grasa sin necesidad de restringir los alimentos, simplemente ajustando los periodos en los que se ingiere comida. Diversos estudios confirman que las pérdidas de peso conseguidas con AI son semejantes —e incluso algo superiores— a las obtenidas mediante restricción calórica continua, especialmente cuando se combina con ejercicio regular y resistencia muscular .
En el caso de los ciclistas, la pérdida de peso (principalmente grasa) puede traducirse en una mejor relación peso/potencia, un factor decisivo en pruebas de montaña.
3. Mantenimiento (o menor disminución) de la masa muscular
Una de las preocupaciones más frecuentes entre los deportistas, es la pérdida de masa magra cuando se aplica un déficit calórico prolongado. Sin embargo, los estudios sugieren que el ayuno intermitente combinado con ejercicio, especialmente el entrenamiento de fuerza, favorece la pérdida de grasa preservando la masa muscular. Esto es clave para ciclistas que desean adelgazar sin sacrificar potencia, especialmente en la temporada de competiciones.
4. Mejoras en parámetros cardiometabólicos
El ayuno intermitente —sobre todo bajo supervisión médica— puede aportar beneficios en marcadores como la sensibilidad a la insulina, la glucosa basal, el colesterol LDL y la presión arterial. Algunos estudios reflejan mejoras modestas pero significativas en estos campos, lo que a la larga puede reducir el riesgo de enfermedades metabólicas como la diabetes tipo 2 y patologías cardiovasculares .
5. Optimización del sistema mitocondrial y reducción del estrés oxidativo
La práctica regular de la IA puede ayudar a reducir el estrés oxidativo en las mitocondrias —las centrales energéticas de las células— al disminuir la sobrecarga de hidratos de carbono y favorecer procesos de autofagia y renovación mitocondrial. Esto podría derivar en una mejor eficiencia energética a nivel muscular y potencialmente ralentizar el deterioro celular a largo plazo.
Riesgos y desventajas del ayuno intermitente en ciclistas

Aunque los beneficios del ayuno intermitente pueden ser llamativos, es fundamental analizar los riesgos y limitaciones cuando hablamos de ciclistas, ya que sus demandas energéticas son mucho más elevadas y específicas que las de la población general.
1. Bajo rendimiento en sesiones intensas y riesgo de hipoglucemia
El principal inconveniente de entrenar en ayunas, especialmente en sesiones de alta intensidad, es el agotamiento precoz de las reservas de glucógeno, lo que aumenta la probabilidad de experimentar bajas de azúcar (hipoglucemia), mareos, debilidad y una caída significativa en el rendimiento.
Los ejercicios explosivos, series de intensidad, puertos largos o sprints requieren glucógeno muscular disponible. Si el entrenamiento se hace en ayunas o tras una ventana larga sin ingestas, el cuerpo no dispondrá de suficiente glucógeno, forzando el uso de grasa —una fuente energética más lenta— y limitando notablemente la potencia y la capacidad de recuperación.
2. Riesgo de pérdida de masa muscular y potencia.
Si el AI, o el entrenamiento en ayunas, se aplica de forma prolongada o en exceso (en personas con bajo porcentaje de grasa), existe el peligro de que el cuerpo comience a degradar proteínas musculares para obtener energía, especialmente en sesiones largas oa intensidades superiores a las recomendadas. Esto se traduce en un descenso de la masa magra, pérdida de fuerza y aumento del tiempo de recuperación.
3. Hipoglucemia, mareos y bajas de rendimiento
Entrenar mucho tiempo en ayunas o sin haber consumido suficientes hidratos produce hipoglucemia a corto plazo, con síntomas de fatiga, mareos, falta de concentración, visión borrosa o incluso desmayos. Este riesgo aumenta si no se monitoriza bien la hidratación y la ingesta de micronutrientes.
4. Efectos adversos generales del ayuno intermitente
Además de los riesgos deportivos, la IA puede inducir efectos secundarios leves o moderados, especialmente en la fase de adaptación: fatiga, irritabilidad, cambios en el estado de ánimo, dolor de cabeza, boca seca, náuseas, pérdida de concentración e incluso trastornos digestivos (estreñimiento, molestias abdominales o alteraciones menstruales en mujeres).
Para mitigar estos efectos, es clave realizar el AI siempre bajo supervisión profesional y asegurando una dieta variada, con suficiente aporte de proteínas, hidratos complejos, grasas saludables y micronutrientes.
5. Contraindicaciones absolutas y relativas
Existen perfiles para los que el AI está desaconsejado: personas con enfermedades crónicas (diabetes tipo 1 o uso de insulina, enfermedades autoinmunes), deportistas con muy bajo porcentaje de grasa, embarazadas, mujeres lactantes, personas con trastornos de la conducta alimentaria o bajo peso, y adolescentes en periodo de crecimiento. Por supuesto, tampoco está indicado para quienes requieran una energía constante para su trabajo cognitivo o físico durante la ventana de ayuno.
¿Cómo aplicar el ayuno intermitente en el ciclismo? Reglas prácticas

1. Prioriza la intensidad y el objetivo del entrenamiento
El ayuno intermitente en ciclistas debe emplearse, sobre todo, en sesiones de baja o moderada intensidad (Zonas 1-2), en rodajes suaves o salidas de recuperación. No está recomendado —ni siquiera para ciclistas avanzados— en días de entrenamiento intenso, series, intervalos, puertos exigentes o competiciones.
2. Ajusta duración y frecuencia
Limita las sesiones en ayunas a entrenamientos de 45 a 90 minutos, en rutas conocidas y con baja exigencia técnica. Mantenga la cadencia elevada y no fuerces subidas prolongadas ni esfuerzos cerca del umbral anaeróbico para evitar el agotamiento precoz.
3. Hidrátate bien y monitoriza tu estado físico
Bebe agua antes, durante y después del entrenamiento. Considere agregar electrolitos para evitar la deshidratación. Si notas síntomas de hipoglucemia, para la actividad y vienen algo fácilmente asimilable (fruta, gel, barrita energética).
4. Aprovecha la ventana de alimentación para optimizar la recuperación
Durante la ventana de alimentación posterior al entrenamiento, ingiere una combinación equilibrada de hidratos simples y complejos, proteínas magras y grasas saludables. Esto ayudará a reponer el glucógeno muscular y promover la síntesis y recuperación muscular (Fisiología del Ejercicio) . Ejemplos: batido de frutas, tostada integral con huevo, yogur con frutos secos y miel, arroz con pollo o ensalada de legumbres y atún.
5. Planifica semanalmente: periodiza el ayuno según el calendario de entrenamientos
En las semanas de carga, priorice una alimentación normal. Puedes reservar entrenamientos en ayunas para momentos de transición, semanas de menor carga y periodos de base. Nunca aplique AI cuando estés muy cerca de una competición o de entrenamientos clave de alta intensidad.

6. Escucha a tu cuerpo y consulta con profesionales
El AI requiere un período de adaptación. Si tienes dudas sobre cómo responde tu cuerpo, busca el asesoramiento de un nutricionista deportivo o un médico especialista en medicina del ejercicio antes de iniciar el protocolo. Ajusta la duración, frecuencia e intensidad según tus síntomas y experiencia.
¿Qué dice la ciencia sobre ayuno intermitente y rendimiento ciclista?
La evidencia sobre el impacto del ayuno intermitente en ciclistas y deportistas de resistencia sigue aumentando. Revisiones actuales sugieren:
- El AI es tan eficaz como la restricción calórica continua para la pérdida de peso, y puede tener mejor adherencia a largo plazo porque no exige contar calorías diariamente.
- Combinado con ejercicio (especialmente de intensidad moderada y fuerza), el AI favorece la pérdida de grasa manteniendo la masa magra, siempre que la ingesta proteica sea suficiente.
- El entrenamiento en ayunas puede ayudar a enseñar al cuerpo a movilizar grasas, pero no mejora el rendimiento en esfuerzos intensos. De hecho, para trabajos exigentes o en sprints, puede ser contraproducente por la menor disponibilidad de glucógeno.
- Existen indicios de mejoras en parámetros como la sensibilidad a la insulina, el perfil lipídico y el control glicémico, incluso en personas sanas activas.
- El AI no está exento de riesgos: puede aumentar la irritabilidad, la fatiga o los trastornos digestivos. Por tanto, su aplicación debe ser individualizada y nunca sustituir una dieta equilibrada ni el sentido común.
Un metaanálisis publicado en The BMJ (2025) revisando más de 100 estudios y 6.500 personas concluyeron que tanto la IA como las dietas "hipocalóricas clásicas" pueden ser iguales de eficaces en la reducción de peso y de factores de riesgo metabólicos, aunque la IA en días alternos (ADF) consigue, a corto plazo, una mayor reducción de peso y colesterol LDL respecto a otras fórmulas.

Consejos prácticos para ciclistas que desean probar el ayuno intermitente
- Adapta el AI a tu vida y entrenamientos; no fuerces el protocolo si la agenda te lo impide.
- Empieza por protocolos suaves, como 12:12 o 14:10, antes de incrementar el tiempo de ayuno a 16:8.
- Planifica los entrenamientos más duros dentro de la ventana de alimentación; deja los rodajes suaves para realizar en ayunas si lo deseas.
- Priorice una dieta rica en proteínas, hidratos de carbono de bajo índice glucémico, grasas saludables y micronutrientes durante la ventana de alimentación.
- Presta especial atención a la hidratación, sobre todo en las sesiones de entrenamiento en ayunas o con calor ambiental.
- No confíes únicamente en el AI para perder peso: el éxito a largo plazo depende más de la calidad y cantidad de los alimentos, el descanso y la gestión del estrés.
- Si aparecen síntomas de hipoglucemia, venga enseguida y suspenda el entrenamiento.
Conclusión: ¿Merece la pena el ayuno intermitente en ciclistas?
El ayuno intermitente en ciclistas puede ser una herramienta útil, pero su éxito depende de una correcta planificación y de una individualización responsable. En rodajes ligeros o días de recuperación puede ser útil para mejorar la flexibilidad metabólica y la movilización de grasas, pero nunca debe usarse en sesiones intensas ni sustituir una dieta equilibrada. La apunta evidencia a que el AI permite reducir la grasa corporal manteniendo la masa muscular, siempre que no se descuide el aporte proteico y la hidratación.
Para quienes buscan mejorar composición corporal o perder peso, el AI puede ser eficaz, pero nunca debe elegirse por moda o presión. Consulta siempre con profesionales de la salud deportiva para adaptar el protocolo a tus necesidades y objetivos.
En definitiva, el ayuno intermitente en ciclistas no es una fórmula mágica, sino una estrategia más a considerar en función de cada contexto deportivo, objetivo personal y respuesta fisiológica.
Preguntas frecuentes sobre el ayuno intermitente en ciclistas
¿Puedo competir o realizar entrenamientos de alta intensidad en ayunas?
No se recomienda hacer competiciones o entrenamientos muy intensos en ayunas, ya que tu rendimiento y recuperación se verán perjudicados por la baja disponibilidad de glucógeno. Es mejor reservar el AI para rodajes suaves o sesiones de base.
¿Perderé masa muscular si hago ayuno intermitente mientras entreno ciclismo?
Si ingiere una cantidad suficiente de proteínas durante la ventana de alimentación y combina el AI con sesiones de entrenamiento de fuerza, es poco probable que pierda masa muscular. El mayor riesgo se da si restringe demasiado las calorías o prolonga excesivamente el ayuno.
¿Sirve el ayuno intermitente para ciclistas aficionados?
Sí, pero debe adaptarse a su nivel y rutina. Resulta más apropiado para quienes buscan mejorar la composición corporal o perder peso, siempre bajo supervisión profesional y sin aplicarlo en días de esfuerzo alto.
¿Qué protocolos de ayuno intermitente son más recomendables para ciclistas?
Los métodos 12:12, 14:10 o 16:8 son los más accesibles. Elige ventanas que te permitan realizar la mayor parte de tus entrenamientos dentro de la franja de alimentación. Los protocolos como el 5:2 o el ayuno en días alternos pueden resultar duros para ciclistas con entrenamientos frecuentes e intensos.
¿Es más eficaz ayudar o simplemente reducir calorías?
Ambas estrategias son válidas para perder peso; la diferencia principal reside en la adherencia y la facilidad para cumplir el plan. El ayuno intermitente puede ser más fácil de mantener para algunos deportistas, pero no es superior a una restricción calórica bien planificada en términos de resultados.
Ayuno intermitente en ciclistas: utilidad, precauciones y ciencia. Elige siempre tu estrategia respaldada por información actualizada y asesoramiento profesional. Disfruta del ciclismo, la salud y el rendimiento de forma inteligente y responsable.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Ayuno intermitente en ciclistas: Beneficios y recomendaciones puedes visitar la categoría Nutrición.
ENTRADAS RELACIONADAS