ASO niega que va a cobrar entrada en sus carreras

Amaury Sport Organization (ASO), la poderosa empresa francesa organizadora del Tour de Francia , la Vuelta a España y más de 90 pruebas deportivas internacionales, ha puesto fin a la reciente polémica sobre el supuesto cobro de entradas a los aficionados que acuden a las carreteras para ver competiciones ciclistas. En declaraciones recientes, su dirección ha dejado claro que el ciclismo seguirá siendo un deporte gratuito y accesible para todos .

🏁 “El ciclismo es por definición gratuito”

La frase clave que ha zanjado el debate pertenece a Pierre-Yves Thouault , director adjunto de ciclismo de ASO, quien aseguró a La Dernière Heure que “la introducción de la venta de entradas no se contempla en absoluto” .

Su declaración llegó tras una semana de intenso debate, cuando el exprofesional Jérôme Pineau propuso en un podcast cobrar una entrada para acceder a los últimos kilómetros de ascensiones emblemáticas como Alpe d'Huez, usando los fondos generados para ayudar económicamente a los equipos del WorldTour.

Sin embargo, las reacciones fueron inmediatas y contundentes. Desde los propios organizadores del Tour de Francia hasta los máximos responsables de la Unión Ciclista Internacional (UCI) , la idea fue rechazada por completo.

"El ciclismo es de todos. Convertir las cunetas del Tour en zonas de pago sería traicionar la esencia misma del deporte", expresóDavid Lappartient, presidente de la UCI, recordando que en Francia el acceso al espacio público posee un fuerte valor cultural y simbólico.

💬 Origen de la polémica

El debate se desató a raíz de un episodio del podcast “Gran Meseta”, donde Pineau lanzó su controvertida sugerencia: “Cerremos los últimos cinco kilómetros de las subidas, privaticémoslas y así podremos cobrar entradas a los aficionados VIP” .

Aunque la frase parecía más provocadora que realista, medios y redes reaccionaron con fuerza. Rápidamente se interpretó como el preludio de un cambio estructural en el modelo de negocio del ciclismo mundial.

Incluso el diario Yahoo Deportes tituló: “El Tour de Francia podría cobrar entrada: la propuesta que divide al ciclismo mundial” .

Pero ASO reaccionó con rapidez. Pocas horas después, su oficina de prensa desmintió categóricamente toda posibilidad de cobrar a los aficionados, insistiendo en que el acceso gratuito ha sido, es y seguirá siendo una seña de identidad del ciclismo de carretera .

Te puede interesar:El I+D de aerodinámica del equipo Red Bull-BORA-hansgrohe en un viejo túnelEl I+D de aerodinámica del equipo Red Bull-BORA-hansgrohe en un viejo túnel
ASO niega que va a cobrar entrada en sus carreras

🌍 Un modelo económico en tensión.

Pese a la negativa rotonda de ASO, la discusión ha sacado a la luz un problema crónico: la fragilidad económica del ciclismo profesional .

A diferencia de otros deportes como el fútbol o la Fórmula 1, el ciclismo depende casi en exclusiva del patrocinio privado. No existe un sistema sólido de reparto de derechos televisivos, y las entradas tampoco generan ingresos porque el público ve la carrera gratuitamente desde la carretera.

Según Tuvalum y el portal especializado 2Playbook , el presupuesto medio de un equipo del UCI WorldTour se sitúa entre 10 y 60 millones de euros anuales , con los equipos más potentes —como UAE Team Emirates, Visma–Lease a Bike o Ineos Grenadiers— triplicando los recursos de las estructuras más modestas.

El 95 % de los fondos de los equipos procede directamente de patrocinadores, lo que genera una gran volatilidad financiera. Cuando una empresa se retira, un equipo puede desaparecer de la noche a la mañana, como sucedió recientemente con Arkéa-B&B Hotels .

💶 La propuesta de Pineau y la respuesta del pelotón

Pineau defendía que el cobro simbólico de una entrada —de unos 10 €— podría desvincular parcialmente al ciclismo del modelo de patrocinio exclusivo. Argumentaba que con esos recursos se podrían financiar seguros, salarios, logística y pensiones para los ciclistas jubilados.

El razonamiento económico fue respaldado parcialmente por algunos directores deportivos, como Richard Plugge (Visma–Lease a Bike), quien tiempo atrás había sugerido un pago de “depósito” para acceder a los puertos y reducir la masificación y los incidentes en montaña.

Sin embargo, la reacción del público, de la UCI y de la prensa fue completamente opuesta. El presidente Lappartient advirtió que imponer pagos por el espacio público “abriría un debate nacional” en Francia, pues los ayuntamientos y regiones ya financian en parte la organización de las etapas a cambio de su apertura al público.

“Cobrar por ver el Tour sería comparable a las protestas de los 'chalecos amarillos'”, señaló, en referencia al rechazo social que generaría una medida percibida como elitista.

Recorrido Tour de Francia 2026

🟢 ASO y la defensa de la tradición

ASO es consciente de que su éxito se debe, en parte, a la naturaleza abierta y festiva del ciclismo. Desde 1903, millones de personas han convertido las cunetas del Tour en una celebración colectiva y gratuita.

La propia historia del Tour de Francia está entrelazada con los medios de comunicación franceses: el diario L'Équipe , propiedad del Grupo Amaury , impulsó la carrera para vender periódicos, y así comenzó una tradición basada en la conexión emocional directa entre el público y los corredores.

Hoy, ASO organiza 240 días de competición al año —132 de ellos dedicados al ciclismo— con presencia en 25 países. Su éxito económico proviene principalmente de los derechos televisivos (55 %) , la esponsorización (40 %) y las aportaciones municipales (5 %) , sin necesitar de entradas para sostenerse financieramente.

Por eso, el propio Jean-Étienne Amaury , presidente del consejo de administración, insiste en que “el acceso gratuito es una ventaja competitiva frente a otros deportes y la base de nuestra popularidad global”.

🔧 Soluciones financieras: límite presupuestario y “fair play”

El debate sobre la sostenibilidad ha llevado a la UCI a explorar medidas estructurales para reducir la brecha entre los equipos. En 2026 entrará en vigor un límite presupuestario que intentará equilibrar las condiciones de competición entre los 18 equipos del WorldTour, imitando modelos como el de la Fórmula 1 o las ligas norteamericanas.

El objetivo es evitar que las estructuras más potentes acaparen el talento y garanticen competiciones más atractivas. Sin embargo, la propuesta aún despierta resistencia. Paradójicamente, los equipos más pequeños también se han mostrado reticentes, temiendo perder la flexibilidad necesaria para sobrevivir.

📊 El dilema del ciclismo moderno

El ciclismo enfrenta un dilema económico y cultural : necesita nuevas fuentes de ingresos para asegurar su estabilidad a largo plazo, pero sin romper con su esencia democrática y libre.

En palabras del director deportivo Vincent Lavenu , “suprimir el acceso gratuito no parece una buena idea; la gente ama el ciclismo porque pertenece a todos”.

La presión financiera es real: mantener un equipo competitivo cuesta entre 10 y 60 millones de euros anuales , dependiendo del nivel y del plantel. Pero ASO considera que cobrar al espectador no es la respuesta. En cambio, apuesta por mejorar los acuerdos de patrocinio, las retransmisiones digitales y las experiencias VIP ya existentes.

Actualmente, el público puede adquirir paquetes de hospitalidad y zonas VIP en el Tour de Francia, con precios que van desde £329 hasta más de £1.200 , gestionados en colaboración con plataformas oficiales como Seat Unique . Estos servicios exclusivos, sin embargo, no limitan el acceso libre del resto de los aficionados , manteniendo intacta la gratuidad de la experiencia tradicional.

🧭 La visión de futuro de ASO

ASO no se opone a la innovación. De hecho, ha liderado alianzas con entidades tecnológicas como Zwift , integrando experiencias virtuales o competiciones en línea, y ha reforzado su presencia en Asia, Oriente Medio y América Latina con nuevos eventos.

Sin embargo, su estrategia pasa por fortalecer la base popular del ciclismo , garantizando la accesibilidad y evitando medidas impopulares que erosionen su conexión con el público.

Además, continúa trabajando con municipios, patrocinadores y televisiones para asegurar un modelo de ingresos sostenible y diversificado. De hecho, contratos de patrocinio como el que une al Tour con Rexel hasta 2026 son parte clave de ese equilibrio.

🤝 Un compromiso cultural

El ciclismo no es solo deporte; es cultura, historia y patrimonio. En Francia y en muchos países europeos, el paso del Tour constituye una fiesta nacional que una generación alrededor de carreteras, pueblos y montañas.

Convertir esa tradición en un evento de entrada exclusiva sería romper un contrato emocional de más de un siglo entre los organizadores y la gente.

Por eso, ASO mantiene su postura: “El Tour de Francia pertenece a todo el mundo”.

📝 Conclusión

La confirmación oficial de que ASO niega que va a cobrar entrada en sus carreras ha devuelto la calma al pelotón ya los aficionados.

Aunque las tensiones económicas persisten y los equipos siguen buscando un modelo financiero más justo, el principio esencial del ciclismo —el acceso libre al espectáculo— sigue firmemente protegido por la organización más poderosa del deporte.

Así, mientras otros deportes se alejan del pueblo, el Tour y las demás pruebas de ASO se mantienen como un espacio donde la pasión, la proximidad y la gratuidad siguen pedaleando juntas hacia el futuro.

❓ Preguntas Frecuentes (FAQ)

🟡 ¿ASO cobrará entrada por ver el Tour de Francia?
No. ASO ha confirmado oficialmente que no contempla en absoluto la venta de entradas para sus carreras.

🟢 ¿Por qué surgió el debate?
La polémica se originó en declaraciones del exprofesional Jérôme Pineau, quien propuso cobrar por acceder a zonas concretas de montaña.

🔵 ¿Qué dice la UCI sobre esta idea?
El presidente David Lappartient advirtió que cobrar por el espacio público “sería una revolución” y generaría rechazo social en Francia.

🔴 ¿Cómo se financia el ciclismo actual?
En un 95 % mediante patrocinadores; el resto proviene de derechos de televisión y apoyo institucional.

⚫ ¿Qué alternativas estudia la UCI para equilibrar los presupuestos?
Se prepara la implementación de un límite presupuestario o “budget cap” a partir de 2026.

🟣 ¿Existen zonas VIP de pago en el Tour?
Sí, pero se trata de paquetes de hospitalidad opcionales que no restringen el acceso libre del público general.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a ASO niega que va a cobrar entrada en sus carreras puedes visitar la categoría Noticias.

Daniel Diaz

Mi experiencia y conocimiento siguen siendo un recurso invaluable para aquellos que buscan mejorar sus habilidades y disfrutar al máximo de su amor por las bicicletas.

ENTRADAS RELACIONADAS

Subir
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en la página privacidad y cookies.