No hay acuerdo presupuestario en los equipos pequeños de la UCI

En el ciclismo profesional, la brecha económica entre las grandes escuadras del WorldTour y los equipos más modestos continúa aumentando. La reciente tentativa de la Unión Ciclista Internacional (UCI) de imponer un límite presupuestario a todas las formaciones, con el objetivo de equilibrar la competencia, ha fracasado rotundamente. El propio presidente de la UCI, David Lappartient , confirmó su sorpresa al revelar que no hay acuerdo presupuestario en los equipos pequeños de la UCI , ya que fueron precisamente ellos quienes se opusieron a la medida .

Una medida para reducir desigualdades que se hundió antes de nacer.

La propuesta de la UCI consistía en establecer un límite presupuestario común para todos los equipos del WorldTour y Women's WorldTour , similar a lo que sucede en deportes como la Fórmula 1 o la NBA, donde existen topes salariales o “budget caps” destinados a preservar la equidad. El plan buscaba controlar el gasto y crear un sistema más sostenible en un entorno financiero cada vez más desigual, donde solo un puñado de equipos concentra la mayoría de recursos y victorias.

Sin embargo, la idea naufragó ante una oposición inesperada: los propios equipos más modestos rechazaron la medida , temiendo que un control de gasto impuesto desde la UCI pudiera limitar sus posibilidades de crecimiento o dificultar la captación de patrocinadores.

Lappartient expresó su desconcierto:

"Consideramos implementar un límite presupuestario para todos los equipos, y paradójicamente, no lo aceptaron. Me sorprendió que fueran principalmente los equipos más pequeños los que se opusieron. Creo que se equivocan".

No hay acuerdo presupuestario en los equipos pequeños de la UCI

La falta de consenso significa que el próximo ciclo de licencias WorldTour (2026-2028) no incluirá ningún límite de gasto, prolongando así el modelo actual, en el que los equipos dependen casi por completo de sus patrocinadores privados para sostener presupuestos que varían desde unos pocos millones hasta más de 60 millones de euros anuales.

Los motivos del rechazo: miedo y supervivencia.

¿Por qué no hay acuerdo presupuestario en los equipos pequeños de la UCI ? El motivo principal parece ser la desconfianza hacia la forma en que se aplicaría el control financiero. Para las escuadras de segunda línea, muchas de ellas frágiles económicamente, un sistema de topes podría reducir su ya limitada capacidad de atraer grandes inversores.

En palabras del presidente de la UCI, varios equipos argumentaron que antes de imponer un techo de gasto debían abordarse el modelo de financiamiento del ciclismo profesional , donde los equipos no reciben una parte de los ingresos por televisión ni beneficios directos de las competiciones.

A diferencia de la Fórmula 1 o el fútbol, ​​el ciclismo carece de redistribución de ingresos , lo que acentúa la dependencia de los patrocinios. Así, un tope presupuestario podría haber tenido efectos contraproducentes, disminuyendo los incentivos para que una gran empresa invirtiera en el deporte.

Un pelotón cada vez más polarizado

El fracaso del acuerdo se produce en un momento crítico para la economía del ciclismo. Según el portal especializado Interbike, el presupuesto total de los equipos masculinos del WorldTour superó los 570 millones de euros en 2024 , con un aumento del 33% en solo dos años.

Los equipos más ricos dominan el panorama:

  • UAE Team Emirates: 55-60 millones de euros.
  • Granaderos INEOS: 50-55 millones.
  • Visma-Lease a Bike: 50-55 millones.
  • Lidl-Trek: 30-35 millones.
  • Soudal-QuickStep: 25-30 millones.

En cambio, los equipos pequeños apenas superan los 10-12 millones. Esta disparidad tiene efectos visibles en la carretera: escuadras como UAE Team Emirates–XRG arrasaron en 2025 con casi cien victorias, mientras que la mayoría de ProTeams luchan por sobrevivir o fusionarse para no desaparecer.

Casos recientes lo confirman:

  • Intermarché y Lotto han tenido que fusionarse para asegurar su continuidad.
  • Arkéa–B&B Hotels desapareció al no encontrar un patrocinador que cubriera su presupuesto mínimo.
  • Israel–Premier Tech , ahora denominada provisionalmente Cycling Academy , se enfrenta a la retirada de su copatrocinador principal, lo que pone en riesgo su licencia para 2026.

El argumento de la UCI: regular la riqueza

La UCI defendía el proyecto de límite presupuestario no como una restricción absoluta, sino como un mecanismo de redistribución económica . La idea incluía una “tasa de lujo”: los equipos que superaran el límite pagarían un impuesto, cuyos fondos se destinarían a fortalecer a las escuadras con menos recursos.

Este modelo buscaba suavizar la desigualdad sin desincentivar la inversión, pero ni siquiera eso convenció a los implicados. Lappartient volvió a recordar un ejemplo histórico:

"Si miramos la historia del ciclismo, pensemos en La Vie Claire. En el Tour de 1986 finalizaron primero, segundo, cuarto, séptimo y duodécimo, y su presupuesto era incluso mayor proporcionalmente que el del actual UAE Team Emirates".

Este argumento subraya que las desigualdades siempre han existido, aunque el salto actual es más pronunciado debido al crecimiento del deporte y la entrada de patrocinadores de escala internacional. Lappartient concluyó que “regular un poco el sistema sigue siendo necesario” , aunque por ahora la regulación queda suspendida.

El impacto económico: de Oriente Medio a Europa

El aumento del dinero en el ciclismo proviene en gran parte de la llegada de patrocinadores internacionales provenientes de regiones con enorme capacidad financiera, en especial del Golfo Pérsico:

  • UAE Team Emirates representa a los Emiratos Árabes Unidos.
  • Bahrain Victorious cuenta con apoyo del reino de Bahréin.
  • Jayco–AlUla está asociado con Arabia Saudita.

La expansión también alcanza a grandes corporaciones europeas , como Lidl, Red Bull o Decathlon, que están aumentando su presencia en equipos WorldTour. Italia y Francia, históricamente potencias del ciclismo, están experimentando un renacer financiero gracias a estos acuerdos.

Por ejemplo, Decathlon CMA CGM Team (ex AG2R) pretende convertirse en un “súper-equipo” para competir al nivel del UAE Team Emirates, según fuentes francesas. Mientras tanto, Movistar Team se vio obligado a incorporar un segundo inversor, Quantum Pacific Management, para mantener a sus líderes y fichar nuevas estrellas (Movistar Team) .

Una crisis silenciosa: el modelo de patrocinio al límite

El ciclismo profesional continúa siendo un modelo económico extremadamente frágil . Los equipos no poseen derechos televisivos ni fuentes de ingreso garantizados; viven de lo que aportan sus patrocinadores principales, que suelen cubrir entre el 60% y el 70% de sus presupuestos.

Cuando un patrocinador se retira, el equipo entero se tambalea —como demuestra el caso de Premier Tech , cuya retirada del proyecto israelí ha abierto una crisis institucional justo cuando la UCI evalúa las solicitudes de licencias para 2026.

Algunos expertos, como el agente Ángel Edo y el director de la Volta a Catalunya, Rubèn Peris, consideran que un “fair play financiero” no solucionaría el problema. Para ellos, las grandes estructuras seguirían atrayendo a los mejores ciclistas y las diferencias estarían más vinculadas a la calidad del talento que a la financiación.

2026: nuevas reglas, viejos problemas

Mientras tanto, la UCI prepara una reforma reglamentaria profunda para 2026 , que incluye cambios en el número de equipos invitados a grandes vueltas, la valoración de puntos para licencias y la introducción de bonificaciones por resultados en disciplinas paralelas como el ciclocross y los e-sports.

Sin embargo, los críticos aseguran que estas modificaciones no abordan el problema de fondo: la falta de equidad económica entre equipos. La dualidad entre los "súper-equipos" y las escuadras en riesgo de desaparición sigue ensanchándose, lo que amenaza el equilibrio competitivo del pelotón internacional.

El presidente de la UCI, entre la frustración y la advertencia

Lappartient, quien preside la UCI desde 2017, ha mostrado una mezcla de decepción y determinación. Aunque el rechazo lo obliga a aparcar su propuesta, insiste en que el debate sobre un límite presupuestario o sistema de redistribución no ha terminado.

"Los verdaderos beneficiarios del enorme crecimiento económico del ciclismo son los corredores, que hoy ganan mucho más dinero. Pero debemos garantizar que todos los equipos tengan opciones reales de competir", afirmó el dirigente francés ante medios europeos.

En su visión, el incremento de la audiencia mundial —en pleno auge en Asia y América Latina— demuestra que el ciclismo ya no es un deporte exclusivamente europeo, sino un espectáculo global. Pero también advierte que el éxito mediático no garantiza una base estructural sólida si los recursos siguen concentrándose en pocas manos.

Un futuro incierto para los equipos medianos y pequeños.

Equipos como Tudor, Uno-X, Kern Pharma o Euskaltel-Euskadi afrontan la próxima temporada con presupuestos ajustados y dependencia total de sus patrocinadores. En la lista provisional de la UCI para 2026, solo 18 equipos lograrán mantener la licencia WorldTour, mientras otros tantos pugnan en el campo de los ProTeams por un espacio en las grandes vueltas.

Las fusiones se presentan como una tabla de salvación: Intermarché y Lotto son el ejemplo más reciente, mientras que Q36.5 busca asociarse con Pinarello y el TotalEnergies explora un acuerdo con INEOS Grenadiers , lo que podría alterar radicalmente el mapa de las escuadras europeas para 2026.

Sin embargo, esta dinámica puede derivar en una erosión del tejido competitivo. Menos equipos independientes implican menos oportunidades para jóvenes ciclistas y menos diversidad dentro del pelotón.

Conclusión: un pelotón desequilibrado en la era del dinero global

La conclusión es clara: no hay acuerdo presupuestario en los equipos pequeños de la UCI , y esa falta de consenso refleja el dilema estructural del ciclismo moderno. El deporte avanza hacia una profesionalización y globalización sin precedentes, pero también hacia una centralización de recursos que amenaza con dejar fuera de una buena parte de su base competitiva.

Mientras los equipos más poderosos consolidan su hegemonía respaldados por corporaciones multinacionales y estados, los más modestos se limitan a sobrevivir, aferrados a patrocinadores locales y al sueño de mantenerse en la élite.

La UCI, pese a sus esfuerzos, tendrá que navegar en un océano turbulento donde las soluciones financieras y deportivas parecen cada vez más difíciles de conciliar. Y aunque el plan del límite presupuestario ha sido rechazado por ahora, su espíritu seguirá vivo en cada debate, cada fusión y cada desaparición de un equipo histórico.

En definitiva, sin un acuerdo común ni mecanismos de redistribución, la desigualdad económica seguirá marcando el ritmo del pelotón mundial.

Preguntas frecuentes (FAQ)

1. ¿Por qué no hay acuerdo presupuestario en los equipos pequeños de la UCI?
Porque muchos equipos modestos temen que un límite de gasto limita su crecimiento y su capacidad de atraer nuevos patrocinadores, además de la falta de un sistema equitativo de redistribución de ingresos.

2. ¿Cuánto dinero manejan los principales equipos del WorldTour?
Los equipos top, como UAE Team Emirates y Visma-Lease a Bike, superan los 50 millones de euros anuales , mientras que los más pequeños apenas llegan a los 10–12 millones o menos.

3. ¿Qué propuso exactamente la UCI?
Un límite presupuestario con una “tasa de lujo” para redistribuir excedentes de los equipos más ricos hacia los más modestos, con el fin de equilibrar las competencias.

4. ¿Por qué se oponen los grandes equipos al presupuesto tope?
Aunque la propuesta fue rechazada por todos, algunos grandes equipos prefieren mantener su libertad financiera, ya que han invertido recursos masivos en infraestructura y estrellas internacionales.

5. ¿Seguirá la UCI intentando implantar un límite presupuestario?
Sí, aunque a largo plazo. David Lappartient ha afirmado que el debate no está cerrado y que podría retomarse si el modelo económico del ciclismo no se vuelve más sostenible.

Conclusión final:
El fracaso del acuerdo confirma que no hay acuerdo presupuestario en los equipos pequeños de la UCI , y mientras el dinero marca el paso, el ciclismo seguirá pedaleando entre la gloria de unos pocos y la supervivencia de muchos otros.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a No hay acuerdo presupuestario en los equipos pequeños de la UCI puedes visitar la categoría Noticias.

Daniel Diaz

Mi experiencia y conocimiento siguen siendo un recurso invaluable para aquellos que buscan mejorar sus habilidades y disfrutar al máximo de su amor por las bicicletas.

ENTRADAS RELACIONADAS

Subir