Llega la crisis al MTB: el campeón de España Pablo Rodríguez sin contrato
El ciclismo de montaña español atraviesa uno de los momentos más inciertos de la última década. La noticia que sacudió al mundo del MTB llegó este 22 de octubre de 2025: Pablo Rodríguez, actual Campeón de España de XC Maratón, ha confirmado que se encuentra sin contrato para 2026, a pesar de haber completado una temporada brillante con el equipo Buff-Megamo. Una situación que evidencia la crisis estructural que vive la disciplina, marcada por la falta de patrocinadores, la reducción de equipos y el escaso apoyo mediático que recibe incluso desde dentro de la propia industria ciclista.

🏆 Un campeón sin futuro claro
A sus 32 años, Pablo Rodríguez ha demostrado estar en uno de los mejores momentos de su carrera. En 2025 logró proclamarse Campeón de España de XC Maratón (XCM), además de firmar resultados sólidos en pruebas internacionales como la Mediterranean Epic (6º), La Tramun (2º), la Cape Epic (14º) o el Mundial de Maratón, donde terminó entre los veinte mejores del mundo.
El ciclista gallego, natural de Ourense, cambió en 2024 su foco del Cross Country Olímpico (XCO) al Maratón (XCM), fichando por el conjunto Buff-Megamo, uno de los equipos de referencia en el MTB internacional. El cambio dio sus frutos: estabilidad, rendimiento y una conexión con la disciplina que se tradujo en victorias y regularidad.
Sin embargo, el éxito deportivo no se ha materializado en seguridad profesional. En una publicación en su cuenta oficial de Instagram, Rodríguez compartió abiertamente su situación contractual: no ha renovado con Buff-Megamo y no ha recibido “ninguna oferta que cumpla las condiciones mínimas para seguir siendo ciclista profesional”.
Una realidad que pone de manifiesto la precariedad de muchos corredores, incluso los campeones nacionales, en un deporte que requiere altísimas inversiones personales para mantenerse al máximo nivel.
💸 El reflejo de una crisis más profunda
El caso de Pablo Rodríguez no es aislado. El MTB español atraviesa un momento delicado tanto en el plano deportivo como económico. El declive de equipos y patrocinadores ha reducido las oportunidades de los corredores y ha obligado a muchos a buscar salidas alternativas, como el gravel o incluso el paso a la carretera amateur.
Según un análisis de Interempresas Media, después del auge postpandemia, la industria ciclista se enfrenta a una ralentización global:
- Las ventas de bicicletas de montaña cayeron un 12 % en unidades en 2023.
- Solo el segmento premium se mantiene estable, gracias al interés de un público especializado.
- Las bicicletas eléctricas (e-MTB) son el único nicho en crecimiento real.
La reducción del número de equipos profesionales nacionales —como el reciente cierre de estructuras de referencia y la crisis de patrocinadores— ha dejado a numerosos ciclistas sin opciones claras. Y lo más preocupante: el cross country maratón, disciplina en la que milita Rodríguez, apenas cuenta con cobertura mediática o plataformas que garanticen su sostenibilidad a largo plazo.
⚙️ El impacto del mercado y la caída de los patrocinios
El problema también tiene una raíz económica. El patrocinio en el MTB es frágil y altamente dependiente de marcas del sector que, a su vez, enfrentan sus propias dificultades financieras.
Te puede interesar:En Europa, el colapso de equipos como Arkéa-B&B Hotels o la crisis que amenaza a Cofidis, según recientes reportes de Marca y Brújula Bike, evidencian que incluso estructuras históricas están perdiendo músculo financiero por la falta de patrocinadores.
El ciclismo francés, tradicional referente, se encuentra en horas bajas, lo que repercute directamente en toda la escena europea. Sin grandes marcas que apuesten por el deporte y con la atención del público cada vez más repartida entre el gravel, el trail run y las e-MTB, el fondo de mercado para el MTB convencional se estrecha peligrosamente.
La situación se agrava con la creciente politización y las protestas que afectan a eventos internacionales como La Vuelta a España, donde conflictos geopolíticos, como el del equipo Israel Premier Tech, han provocado tensiones con patrocinadores y organizadores.
🧭 Pablo Rodríguez: un ejemplo de profesionalismo y ética
A pesar de la incertidumbre, Pablo Rodríguez ha decidido mantener su comprometida preparación de cara a 2026. En declaraciones públicas destacó que sigue “trabajando y valorando opciones” y no descarta ninguna posibilidad: desde continuar en el MTB hasta probar el gravel o colaborar con equipos internacionales de proyecto mixto.
Su postura ha generado una ola de apoyo en redes sociales por parte de ciclistas y excompañeros como David Valero, Carlos Coloma, José María Sánchez e Ismael Esteban, quienes han mostrado su respaldo al gallego.
Una de las razones de su respeto en el pelotón es su trayectoria consistente: del XCO olímpico —donde llegó a competir en Copas del Mundo con el BH Coloma Team— al XCM, donde en apenas dos años ha alcanzado un Top 20 mundial.
Pero más allá de los resultados, su honestidad al exponer la precariedad del sector ha devuelto al debate público la necesidad de repensar la estructura del MTB profesional.
🌍 El contexto global del MTB: entre la innovación y la desigualdad
El panorama mundial del ciclismo de montaña es dual.
Por un lado, las marcas siguen invirtiendo en tecnología y sostenibilidad, con avances en suspensiones electrónicas, cuadros reciclables y componentes ultraligeros.
Por otro, la brecha económica entre equipos élite y corredores independientes se agranda.
En países como Suiza, Estados Unidos o Noruega, el MTB se beneficia de una sólida base de patrocinios. Pero en España y el sur de Europa, la falta de apoyo estructural obliga a muchos profesionales a compatibilizar entrenamientos con trabajos o colaboraciones técnicas, algo impensable en otras disciplinas olímpicas.
El informe de Interempresas Media apunta que la tendencia del mercado favorece cada vez más las bicicletas eléctricas y el bikepacking, alejando a los consumidores de la competición pura. Esto, irónicamente, debilita la fuente de ingresos y visibilidad para los atletas que mantienen vivo el deporte en su esencia clásica.
🏁 Buff-Megamo y la fragilidad de los proyectos por patrocinio
El equipo Buff-Megamo, con base en Girona, es uno de los proyectos de MTB más potentes a nivel internacional, presente en pruebas de la Cape Epic, la Andalucía Bike Race y la Brasil Ride. No obstante, la estructura depende fuertemente de patrocinios privados en un entorno de alta volatilidad económica.
La marca Megamo, vinculada al grupo español MMR Bikes en cuanto a distribución, ha redirigido parte de su inversión hacia programas técnicos de e-MTB y gravel, lo que ha reducido recursos para la competición XCM.
Aunque no se ha hecho público un comunicado oficial sobre la salida de Rodríguez, fuentes cercanas al entorno del equipo confirman que no existía margen presupuestario para renovar su contrato en las condiciones actuales.
La falta de apoyo institucional —ni federativo ni mediático— agrava una situación en la que incluso campeones nacionales pueden quedarse sin estructura para competir a nivel élite.
📉 El paralelismo con la crisis del ciclismo francés
El caso de Pablo Rodríguez guarda un inquietante paralelismo con lo ocurrido en Francia, donde la desaparición del Arkéa-B&B Hotels, confirmada por su director Emmanuel Hubert por falta de patrocinio, puso fin a más de dos décadas de historia de ciclismo profesional. (Marca)
El impacto se sintió de inmediato:
- Decenas de corredores quedaron sin equipo.
- Cofidis está en riesgo de perder su plaza World Tour.
- Los salarios medios de ciclistas de nivel continental se redujeron hasta un 40 %.
Este colapso servirá de advertencia para el MTB español, donde la diversidad de patrocinadores es incluso menor. Si las marcas locales no sostienen los proyectos, el escenario puede replicarse rápidamente, dejando a figuras como Rodríguez sin estructura ni calendario competitivo internacional.
🔍 Qué le espera al MTB español en 2026
De cara a 2026, el calendario nacional de MTB se mantiene estable en pruebas estatales, como la Copa de España XCO Cofidis o el Campeonato de España XCUM que se celebrará en Navaluenga (Ávila). Sin embargo, los premios económicos continúan siendo irrisorios en comparación con los costes logísticos y de entrenamiento.
La Real Federación Española de Ciclismo (RFEC) trabaja en la creación de un programa de apoyo a deportistas independientes, pero aún sin una implementación clara. Por su parte, la organización de la Copa del Mundo UCI ha reducido el número de pruebas disputadas en suelo español, priorizando sedes centroeuropeas.
A menos que surjan nuevos patrocinadores o alianzas internacionales —como ha ocurrido en Portugal con la integración de equipos latinoamericanos— muchos campeones nacionales podrían encontrarse fuera del sistema a pesar de su nivel deportivo.
💬 Voces del pelotón: la solidaridad ante la adversidad
El anuncio de Rodríguez reavivó un sentimiento de solidaridad en el pelotón español.
David Valero, medallista olímpico en Tokio 2020, comentó en sus redes:
“No podemos permitir que un Campeón de España se quede sin equipo. Es el reflejo de que el sistema no funciona.”
Carlos Coloma, exolímpico y director del BH Coloma Team, fue más allá al advertir que “sin una base sólida de patrocinio, el talento nacional se está desperdiciando”.
Ambos coincidieron en que la transformación digital y la promoción mediática del MTB son claves para garantizar su sostenibilidad. Hoy el marketing deportivo pasa por la visibilidad en redes, creación de contenidos y eventos híbridos, más que por la mera competición.
🌄 Resiliencia, pasión y esperanza
Pese a la crisis, hay señales de renovación. Equipos como Orbea Fox Factory, BH Coloma Team y Klimatiza Orbea siguen apostando por estructuras jóvenes e internacionales, firmando promesas como Olivia Onesti o Simon Andreassen.
El MTB español también goza de una enorme base popular, con miles de corredores aficionados en carreras como la Far West Race o la 101 de Ronda, y una comunidad digital activa que mantiene el espíritu vivo.
El desafío será conectar estas dos realidades: la pasión amateur y la profesionalización élite, devolviendo visibilidad y dignidad económica a los campeones.
🧩 Conclusión: la crisis del MTB tiene rostro y nombre
Llega la crisis al MTB y el campeón de España Pablo Rodríguez sin contrato se ha convertido en el símbolo de un deporte que necesita reinventarse. Su caso no solo expone una injusticia personal, sino también el fracaso estructural de un sistema que no protege ni valora a sus propios campeones.
El futuro del ciclismo de montaña pasa por una reestructuración profunda:
- Fomentar la entrada de nuevos patrocinadores digitales.
- Profesionalizar la gestión de equipos.
- Garantizar la presencia mediática en plataformas y retransmisiones.
- Apoyar institucionalmente a los deportistas que mantienen viva la llama competitiva.
Mientras tanto, Pablo Rodríguez continúa entrenando en solitario por las montañas gallegas, sin equipo, pero con la misma pasión que lo llevó a ser campeón. Y ese espíritu, más que cualquier marca o contrato, es el que mantiene vivo al MTB español.
❓ Preguntas Frecuentes (FAQ)
❓¿Por qué Pablo Rodríguez se quedó sin contrato para 2026?
Porque su equipo, Buff-Megamo, no renovó su contrato por limitaciones presupuestarias tras la redistribución de sus patrocinios hacia otros proyectos y modalidades. (Mundo Deportivo)
❓¿Está en crisis el mountain bike español?
Sí. La falta de patrocinios, la reducción de estructuras profesionales y el escaso retorno mediático han minado la estabilidad de los corredores.
❓¿Qué opciones tiene Rodríguez para 2026?
Estudia ofertas internacionales y no descarta probar disciplinas paralelas como el gravel o la asistencia técnica en equipos mixtos.
❓¿Cómo afecta esto a los jóvenes ciclistas?
La falta de referentes con estabilidad profesional desincentiva a las nuevas generaciones, provocando fugas de talento hacia la carretera o el triatlón.
❓¿Qué se necesita para revertir esta crisis?
Más apoyo institucional, visibilidad mediática y estrategias de marketing adaptadas a la era digital para que el MTB vuelva a ser económicamente viable.
Llega la crisis al MTB el campeón de España Pablo Rodríguez sin contrato no es solo un titular: es una llamada de atención.
El mountain bike español debe pedalear contracorriente, pero como toda subida, solo necesita ritmo, equipo y esperanza para alcanzar la cima.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Llega la crisis al MTB: el campeón de España Pablo Rodríguez sin contrato puedes visitar la categoría Noticias.
ENTRADAS RELACIONADAS