EL BOE anuncia la eliminación de los arcenes

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado una nueva disposición normativa que marca un antes y un después en la planificación de las carreteras españolas. Bajo el título EL BOE anuncia la eliminación de los arcenes, el Gobierno aprueba una medida que permitirá reducir o incluso suprimir los arcenes en determinadas carreteras de la red estatal para construir carriles bici segregados. Esta modificación forma parte del nuevo Reglamento General de Carreteras, aprobado en octubre de 2025 y complementado por las reformas recientes del Reglamento General de Circulación (Real Decreto 465/2025).

La medida ha generado un intenso debate entre automovilistas, ciclistas y expertos en seguridad vial, pues aunque la propuesta busca fomentar la movilidad sostenible, plantea dudas sobre su impacto en la seguridad de los usuarios más vulnerables de la vía.

EL BOE anuncia la eliminación de los arcenes

🏗️ Contexto de la reforma: el nuevo Reglamento General de Carreteras

El 9 de octubre de 2025, el BOE publicó el Real Decreto 899/2025 con la aprobación del nuevo Reglamento General de Carreteras. En su Disposición Adicional Tercera, el texto autoriza la eliminación o reducción de arcenes en las carreteras del Estado “con intensidad media diaria reducida” para la ejecución de vías ciclistas adyacentes.
Esta disposición establece que:

“Podrán disminuirse o suprimirse los arcenes preexistentes, justificando que no se perjudican las condiciones de seguridad viaria o la adecuada explotación de la carretera.” (BOE)

Dicho de otro modo, se permite transformar los arcenes de carreteras con bajo tráfico en carriles bici si un informe técnico demuestra que no se compromete la seguridad vial.

La medida forma parte de la nueva estrategia de sostenibilidad y conectividad del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, alineada con los objetivos de la Agenda 2030 y los programas de movilidad activa impulsados por la Unión Europea.

🚴‍♀️ Impacto en los ciclistas: ¿protección o restricción?

Los colectivos ciclistas han mostrado opiniones divididas. Por un lado, valoran positivamente la creación de más infraestructura ciclista segura, ya que los carriles segregados reducen el riesgo de accidentes con vehículos motorizados. Sin embargo, los ciclistas deportivos y de entrenamiento alertan de que la medida puede limitar su derecho a circular por la calzada, reconocido por el Reglamento General de Circulación (artículo 36).

Organizaciones como la Real Federación Española de Ciclismo y asociaciones locales han denunciado que muchos carriles bici segregados son demasiado estrechos, se mezclan con peatones o interrumpen rutas de entrenamiento tradicionales.

Un ciclista federado entrevistado por Solo Bici comentaba que “las vías ciclistas segregadas no siempre son adecuadas para rodar en grupo o a velocidad sostenida”. La reforma, por tanto, beneficia al ciclista urbano, pero podría restringir el ciclismo deportivo y de ruta.

Te puede interesar:Estilo de vida nueva opción en Garmin ConnectEstilo de vida nueva opción en Garmin Connect

🛣️ Un debate entre seguridad y libertad de tránsito

El Gobierno defiende que esta medida mejorará la seguridad y reducirá los accidentes, especialmente en zonas rurales o carreteras sin visibilidad. Según datos de la DGT, el 70% de los siniestros con ciclistas ocurren en vías interurbanas, muchas de ellas con arcenes usados de forma insegura.

La eliminación de arcenes pretende separar definitivamente el tráfico motorizado del ciclismo, pero los críticos señalan que también elimina el espacio de emergencia para averías, maniobras evasivas y evacuaciones.

Expertos en ingeniería vial como el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos advierten que “el arcén cumple funciones esenciales: permite refugio en caso de avería, circulación de servicios de emergencia y mejora del drenaje en caso de lluvia”.

Por tanto, el debate no solo es deportivo, sino estructural y técnico. La supresión del arcén cambia la forma en que las carreteras gestionan su seguridad básica.

🧱 Detalles técnicos de la disposición

La Disposición Adicional Tercera establece que la eliminación de arcenes será posible únicamente cuando:

  1. La carretera pertenezca a la red estatal y tenga baja intensidad media diaria de tráfico (IMD).
  2. Exista un proyecto de vía ciclista adyacente o la necesidad de enlazar tramos desconectados de redes ciclistas.
  3. Se disponga de un informe técnico favorable emitido por la Dirección General de Carreteras.
  4. Se justifique expresamente que no se altera la seguridad ni la explotación de la vía.

Cada actuación, por tanto, deberá ser aprobada individualmente. El texto legal busca evitar una eliminación generalizada, pero abre la puerta a intervenciones en cientos de kilómetros de carreteras secundarias.

🧩 Relación con el nuevo Reglamento General de Circulación 2025

Paralelamente, el Real Decreto 465/2025 —publicado en el BOE el 17 de junio de 2025— introdujo actualizaciones en el Reglamento General de Circulación (RGC), principalmente sobre señalización y normas de comportamiento. Este decreto no incluye la eliminación de arcenes directamente, pero complementa la reforma vial, creando un nuevo catálogo de señales que podrán indicar:

  • Carril bici obligatorio (R-407a).
  • Vía ciclable segregada.
  • Fin de arcén utilizable.

El nuevo catálogo unifica las señales en un anexo visual actualizado para adaptar la normativa a la movilidad moderna y a los vehículos de movilidad personal (VMP).

🌿 Movilidad sostenible y Agenda 2030

La medida se enmarca dentro de los objetivos de transición ecológica y movilidad sostenible impulsados por el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible.
El gobierno busca promover modos de transporte no contaminantes, reducir emisiones en tramos interurbanos y construir itinerarios ciclistas conectados entre municipios pequeños y medianos.

Según las cifras oficiales divulgadas por el ministerio, España cuenta actualmente con más de 1.500 kilómetros de itinerarios ciclistas interurbanos, y el plan pretende aumentar la red a 3.000 kilómetros en 2030.

🧭 Carreteras afectadas y fases de aplicación

Las primeras carreteras afectadas serán las pertenecientes a la red secundaria estatal, especialmente aquellas con menos de 5.000 vehículos diarios y ubicadas en áreas rurales o turísticas.

Las comunidades autónomas con mayor probabilidad de intervención son Castilla-La Mancha, Andalucía, Castilla y León y Aragón, donde existen extensos tramos poco transitados y populares entre ciclistas.

El Ministerio ha anunciado un plan de aplicación en fases:

  1. Estudios técnicos (2025-2026).
  2. Primeras obras piloto en 2026.
  3. Evaluación de resultados y ampliación nacional (2027-2029).

📈 Reacciones sociales y políticas

El anuncio no ha pasado desapercibido. Las redes sociales y los foros especializados se llenaron de comentarios de ciclistas, automovilistas y expertos.
Algunas organizaciones, como Autopistas Seguras o la Asociación Española de la Carretera, han pedido revisar el impacto sobre el mantenimiento y las emergencias, mientras que plataformas como ConBici consideran la medida “una oportunidad para garantizar seguridad física en el espacio público”.

En el ámbito político, algunos grupos parlamentarios han cuestionado la idoneidad de eliminar arcenes antes de disponer de alternativas de evacuación adecuadas para averías y vehículos agrícolas.

⚖️ ¿Cómo afecta esto al derecho de los ciclistas?

El artículo 36 del actual RGC indica que los ciclistas deben circular por el arcén derecho si es practicable, o por la parte indispensable de la calzada cuando no lo sea. Con la nueva disposición, si se construye un carril bici segregado con señal R-407a, su uso será obligatorio, desplazando al ciclista de la calzada principal.

Esto significa que, en los tramos modificados, ya no se podrá circular ni por el arcén eliminado ni por la vía principal, salvo que la señalización indique lo contrario.

La Dirección General de Tráfico ha aclarado que mantendrá campañas informativas y formación vial para integrar progresivamente las nuevas normas entre conductores y ciclistas.

⛑️ Seguridad vial y emergencias sin arcén

Una de las principales preocupaciones es cómo gestionar emergencias o averías sin arcén. Los bomberos, ambulancias y grúas utilizan habitualmente este espacio para adelantar o asistir a conductores detenidos.

El Reglamento exige que toda eliminación del arcén sea acompañada por un informe de viabilidad, asegurando que existan apartaderos, zonas de detención seguras o carriles adicionales de servicio.

La DGT y Protección Civil evaluarán, además, protocolos alternativos de emergencia similares a los aplicados en autopistas urbanas europeas donde no existen arcenes continuos, pero sí “líneas de auxilio” cada cierto tramo.

📢 Opinión de expertos y asociaciones

  • Javier Ruiz, redactor especializado en movilidad de Solo Bici, subraya que esta es una “medida con doble filo”, pues “fomenta el uso de la bici urbana a costa de recortar espacio en vías tradicionales para ciclistas de carretera”.
  • Ingenieros viales señalan que “la eliminación total del arcén es viable únicamente en tramos de bajo tráfico y con sistemas de drenaje y evacuación reformulados”.
  • Los colegios profesionales de Seguridad Vial piden estudios de impacto previos y una transición gradual, no masiva.

💡 Modernización de la señalización y nuevas tecnologías

El Real Decreto 465/2025 actualiza 685 páginas de normativa de señalización, consolidando un catálogo único digital. Este catálogo incluye iconografía adaptada a la diversidad y sostenibilidad, eliminando símbolos anticuados y generando señales digitales para vehículos inteligentes.

Entre las novedades:

  • Señales luminosas interactivas para avisar de la presencia de ciclistas.
  • Edición digital del Catálogo de Señales de Circulación, accesible online y en realidad aumentada para formación vial.
  • Sustitución progresiva de señales analógicas retiradas antes del 1 de julio de 2026 (RACE).

🌍 Perspectiva internacional

España no es el primer país europeo que toma esta dirección. En Países Bajos, Bélgica y Dinamarca, gran parte de las carreteras secundarias carecen de arcén como tal, siendo sustituidas por bandas laterales ciclables segregadas.

El modelo español, sin embargo, presenta singularidades: mientras en el norte de Europa los carriles bici están reforzados y estandarizados, en España se construyen con materiales variados y anchos reducidos.

Organismos técnicos recomiendan adaptar el diseño a normas UNE-135 y prever espacios de escape cada kilómetro para garantizar seguridad.

🔍 ¿Qué dice la ley sobre los motoristas y el uso del arcén?

Simultáneamente, y sin conexión directa con esta disposición del BOE, la DGT ha anunciado que en 2025 se permitirá a las motos circular puntualmente por el arcén derecho en retenciones, limitada a 30 km/h, respetando la prioridad de bicicletas y vehículos agrícolas.

Esta medida busca aliviar congestiones urbanas y responde a una década de peticiones del colectivo motorista. No obstante, mientras las motos ganan ese derecho, muchas carreteras perderán el arcén físico como tal, creando cierta contradicción funcional que exigirá ajustes coordinados entre la DGT y el Ministerio de Transportes.

💬 Opinión pública: un cambio percibido como arriesgado

Los foros de automovilistas expresan preocupación por la posible reducción del margen de seguridad. En redes como X o ForoCoches, la eliminación del arcén se percibe como una decisión arriesgada en materia de emergencias y mantenimiento.

Varios conductores señalan que “sin arcén, un pinchazo o avería se convierte en un peligro inmediato”.
En cambio, las asociaciones ciclistas replican que “los arcenes actuales muchas veces son intransitables, llenos de grava o residuos, y su sustitución por carriles bici pavimentados aumenta la seguridad”.

🔧 Adaptaciones técnicas requeridas

Para que la eliminación sea funcional, los tramos deberán incorporar:

  • Zonas de refugio o “lay-bys” en tramos largos.
  • Sistemas de balizamiento inteligente con sensores de tráfico.
  • Red de mantenimiento del arcén residual para agua pluvial o nieve.
  • Iluminación LED lateral continua en vías ciclistas.

Estas adaptaciones requieren una inversión estimada de 1.200 millones de euros en los próximos cinco años, financiados parcialmente por fondos europeos de movilidad sostenible.

🌐 Beneficios potenciales

  1. Mayor seguridad para ciclistas urbanos y escolares.
  2. Reducción de emisiones contaminantes en carreteras secundarias.
  3. Conexión directa entre poblaciones rurales.
  4. Promoción del turismo ciclista y deportivo sostenido.
  5. Actualización estética y funcional del entorno vial.

⚠️ Riesgos y críticas

  • Desaparición del espacio de emergencia para averías o maniobras bruscas.
  • Problemas en operaciones de rescate.
  • Pérdida de flexibilidad para circulación agrícola o de mantenimiento.
  • Riesgo de coexistencia insegura entre ciclistas y peatones.
  • Rechazo de usuarios que perciben la medida como restrictiva.

📅 Próximos pasos

El Ministerio ha confirmado que durante 2026 se ejecutarán los primeros 40 kilómetros piloto en la red estatal, posiblemente en provincias como Cuenca, Segovia y Córdoba.
Tras un año de pruebas, se evaluarán indicadores de seguridad, intensidad de tráfico y satisfacción ciudadana.

Si los resultados son positivos, el plan se ampliará a más de 500 kilómetros de carreteras secundarias en toda España hasta 2028.

🧭 Conclusión

La medida publicada por el BOE, bajo el título EL BOE anuncia la eliminación de los arcenes, representa un cambio profundo en la concepción de la carretera española: pasar de una visión centrada en el vehículo motorizado a una movilidad compartida, ecológica y segregada.

No obstante, el equilibrio entre sostenibilidad y seguridad vial será determinante. Las autoridades deben garantizar que cada eliminación del arcén venga acompañada de un diseño técnico riguroso y una infraestructura de emergencia eficaz.

El proceso no será inmediato ni exento de controversia, pero podría sentar las bases para una nueva generación de carreteras sostenibles y seguras en España.

❓Preguntas Frecuentes (FAQ)

🚴 ¿Significa esto que los ciclistas ya no podrán usar la calzada?

Sí, en los tramos donde se construyan carriles bici segregados con señal R-407a, los ciclistas estarán obligados a utilizarlos y no podrán circular por la calzada principal.

🚧 ¿Todas las carreteras perderán el arcén?

No. Solo se permitirá en carreteras secundarias con bajo tráfico y siempre que un informe técnico garantice que no se afecta la seguridad vial.

⚙️ ¿Qué pasará si un vehículo sufre una avería?

Deberán existir apartaderos o zonas de emergencia habilitadas a intervalos regulares, y la circulación en esos tramos deberá contar con protocolos alternativos de rescate.

🏍️ ¿Los motoristas podrán usar el arcén eliminado?

No en los tramos suprimidos. Sin embargo, en carreteras tradicionales con arcén disponible, sí podrán circular por el arcén derecho a máximo 30 km/h en retenciones, según la modificación prevista por la DGT para 2025.

🧭 ¿Dónde se aplicará primero esta ley?

El Gobierno prevé iniciar las primeras actuaciones en tramos de Castilla-La Mancha, Aragón y Andalucía, donde existen condiciones idóneas por bajo tráfico y demanda ciclista creciente.

En definitiva, EL BOE anuncia la eliminación de los arcenes y abre una nueva etapa en la movilidad española: un país donde los arcenes pueden transformarse en oportunidades para el transporte limpio, pero también un desafío para la seguridad vial tradicional.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a EL BOE anuncia la eliminación de los arcenes puedes visitar la categoría Noticias.

Daniel Diaz

Mi experiencia y conocimiento siguen siendo un recurso invaluable para aquellos que buscan mejorar sus habilidades y disfrutar al máximo de su amor por las bicicletas.

ENTRADAS RELACIONADAS

Subir