Altimetría y Análisis Detallado del Puerto de Ancares

El Puerto de Ancares es uno de los puertos de montaña más duros y emblemáticos de la Cordillera Cantábrica. Conocido en el mundo ciclista como el “Mortirolo español”, ha sido escenario de batallas inolvidables en la Vuelta a España y es considerado una de las ascensiones más exigentes de la Península con pendientes que rozan lo inhumano.

En este artículo realizaremos un repaso completo sobre la altimetría y análisis detallado del Puerto de Ancares, desglosando sus diferentes vertientes, cifras, historia en el ciclismo profesional y las razones por las que se ha ganado un hueco en la élite de los grandes colosos del ciclismo mundial.

Ubicación del Puerto de Ancares 📍

El Puerto de Ancares se encuentra en el Macizo Galaico-Leonés, siendo paso natural entre la provincia de Lugo (Galicia) y la de León (Castilla y León). Su altitud alcanza los 1668 - 1669 metros sobre el nivel del mar, atravesando la carretera autonómica LE-4211, que conecta Vega de Espinareda (León) con tierras gallegas a través de Candín y Tejedo de Ancares.

Más allá de ser solo un puerto de montaña, constituye la entrada a uno de los espacios naturales más salvajes y mejor conservados de España: la Reserva de la Biosfera de los Ancares. La zona está prácticamente despoblada, con pueblos tradicionales escondidos entre valles, lo que le otorga un carácter aislado y especial para ciclistas y montañeros.

Fuente: Turismo León confirma su altitud por encima de los 1.650 metros.

Altimetría del Puerto de Ancares: Vertiente de Tejedo-Candín 🚴‍♀️

La vertiente más conocida y frecuentada por pruebas ciclistas es la que asciende desde Tejedo de Ancares (León).

  • Longitud total: 7,9 km
  • Desnivel: 706 m
  • Pendiente media: 8,9 %
  • Pendiente máxima: 15 %
  • Altitud en la cima: 1668 m

Esta vertiente es engañosa. Los dos primeros kilómetros permiten calentar con pendientes suaves, pero a partir del km 3 comienza el auténtico calvario: curvas de herradura constantes y rampas al 14-17 %. Los últimos cinco kilómetros rara vez bajan del 10 %, convirtiéndose en un auténtico muro.

El coeficiente de dificultad APM es de 255 puntos, situándolo al nivel de colosos europeos como el Tourmalet o el Mortirolo. (Altimetrías.net)

Vertiente desde Murias por Pan do Zarco 🔥

La vertiente más temida y legendaria es la de Pan do Zarco, considerada el “Mortirolo español”.

  • Longitud: 12 km
  • Desnivel positivo: 1112 m
  • Pendiente media: 9,3 %
  • Rampas máximas: 18-20 % en tramos
  • Coeficiente APM: 366

La subida comienza en Murias, tras pasar un pequeño puente sobre el Río Balouta. Desde el primer kilómetro, la pendiente golpea psicológicamente con rampas continuadas superiores al 12 %. En Pan do Zarco las cifras se convierten en un verdadero desafío: kilómetros seguidos con medias del 11-12 %, y rampas visualmente engañosas (rectas que parecen suaves pero están al 18 %).

Es esta vertiente la que hizo historia en la Vuelta a España 2014, cuando Alberto Contador y Chris Froome protagonizaron un duelo inolvidable.

Otras vertientes: Balouta y Piornedo 🌄

Además de las dos caras más famosas, Ancares puede ascenderse también desde:

  1. Balouta (Murias-Balouta): ofrece unos 17 km de subida con pendientes constantes, aunque no tan escalofriantes como Pan do Zarco.
  2. Piornedo (vertiente lucense): irregular, con tramos durísimos pero también con descansos. Muy utilizada en rutas cicloturistas.

Las tres vertientes lucenses confluyen en la famosa Cruz de Cespedosa, situada a 1,5 km de la cima, uniendo los caminos que bajan a Balouta, Piornedo y Murias.

El Puerto de Ancares en la Vuelta a España 🚴‍♂️🇪🇸

El Puerto de Ancares debutó en la Vuelta a España 2011 como puerto de paso, repitiendo en 2012 hasta la Cruz de Cespedosa, donde ganó Joaquim “Purito” Rodríguez. Pero fue en 2014 cuando alcanzó la gloria al convertirse en final de etapa en una de las jornadas más espectaculares del ciclismo moderno.

En esa edición, la carrera subió por la vertiente de Pan do Zarco en un día inolvidable: Alberto Contador resistió los ataques de Chris Froome y se coronó con victoria, asegurando prácticamente su triunfo en La Vuelta.

En 2024, la prueba regresó de nuevo al puerto, pero por su vertiente leonesa (Tejedo-Candín), confirmando que el mito de Ancares sigue vivo y que seguirá siendo un juez natural para las clasificaciones generales.

Comparación con otros grandes puertos europeos 🏔️

El Puerto de Ancares ha sido comparado por ciclistas profesionales y analistas con los grandes colosos del Tour y el Giro.

  • Tourmalet (Francia): más largo, pero no tan explosivo en sus rampas.
  • Mortirolo (Italia): su gran referente, por dureza, longitud y rampas continuadas.
  • Angliru (Asturias, España): más corto pero con rampas extremas (hasta 23 %).

El exciclista Carlos Sastre, ganador del Tour 2008, llegó a afirmar que Ancares está al nivel o incluso por encima de Angliru y Lagos de Covadonga en cuanto a dureza.

Entorno natural y paisajístico 🌲🐺

Subir el Puerto de Ancares no es solo un reto físico, es también un viaje por un entorno natural único. Durante la ascensión, el ciclista atraviesa bosques de castaños, robles, hayas y abedules, rodeados de fauna como corzos, ciervos, urogallos e incluso osos pardos.

Las vistas desde la cima permiten contemplar tanto tierras gallegas como leonesas, con una sensación de aislamiento absoluto que convierte la experiencia en algo mágico.

Consejos para ciclistas 🚴‍♀️⚡

  1. Desarrollo recomendado: Compact 34-32 o similar. Rampas sostenidas al 15 % requieren desarrollos muy cortos.
  2. Preparación: El puerto exige fondo y resistencia, con especial cuidado en los últimos 5 km sin descansos.
  3. Época ideal: Entre mayo y octubre. En invierno es frecuente que esté cerrado por nieve.
  4. Estratégico en carrera: Ideal como puerto de desgaste en rutas largas, pero mortal como final de etapa.

FAQ: Preguntas frecuentes ❓

1. ¿Dónde se encuentra exactamente el Puerto de Ancares?

El puerto conecta las provincias de Lugo (Galicia) y León, dentro de la Sierra de los Ancares, a una altitud de casi 1670 metros.

2. ¿Cuál es la altimetría más dura?

La vertiente de Pan do Zarco: 12 km al 9,3 % de media y rampas de hasta el 20 %, considerada una de las más duras de España.

3. ¿Qué diferencia hay entre la vertiente de Tejedo y la de Pan do Zarco?

La de Tejedo-Candín es más corta (7,9 km) pero muy explosiva. Pan do Zarco es más larga, constante y demoledora.

4. ¿Se puede subir en bicicleta de montaña (MTB)?

Sí, aunque normalmente se asciende en bici de carretera. Existen rutas BTT circulares por la zona con más de 130 km y casi 4000 m de desnivel acumulado.

5. ¿Qué importancia tiene en la Vuelta a España?

Se ha consolidado como un puerto mítico, al nivel del Angliru, y cuando aparece en el recorrido suele ser decisivo para la clasificación general.

Conclusión: El mito de los Ancares 🌟

El Puerto de Ancares es mucho más que un puerto de montaña: es un símbolo del ciclismo de alta montaña en España. Su dureza, belleza y variedad de vertientes lo convierten en un reto soñado para cualquier cicloturista y un juez implacable en la Vuelta a España.

La altimetría y análisis detallado del Puerto de Ancares demuestran que estamos ante uno de los colosos ibéricos capaces de mirar de tú a tú a gigantes europeos como el Mortirolo o el Tourmalet. Quien logra coronarlo, ya sea en bici o en carrera, sabe que ha conquistado una de las cimas más exigentes del ciclismo mundial. 🚵‍♂️

¿Estás listo para desafiar al Mortirolo español y escribir tu propia historia en los Ancares?

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Altimetría y Análisis Detallado del Puerto de Ancares puedes visitar la categoría CICLOTURISMO.

Daniel Diaz

Mi experiencia y conocimiento siguen siendo un recurso invaluable para aquellos que buscan mejorar sus habilidades y disfrutar al máximo de su amor por las bicicletas.

ENTRADAS RELACIONADAS

Subir