1 RM: Qué es y cómo calcularla
En el mundo del entrenamiento de fuerza, hay un dato clave que define cuánto puedes levantar, cómo debes planificar tus rutinas y hasta qué intensidad te conviene trabajar: la 1 RM (una repetición máxima). Comprender este concepto te permitirá entrenar de manera más inteligente, evitar lesiones y optimizar cada sesión para alcanzar tus objetivos de fuerza o hipertrofia.

💪 Qué es la 1 RM
La 1 RM o una repetición máxima es el peso máximo que una persona puede levantar una sola vez en un ejercicio concreto, manteniendo una técnica correcta y un rango completo de movimiento. Es una medida objetiva de la fuerza máxima individual y el estándar de referencia para estructurar entrenamientos de resistencia.
Por ejemplo, si tu 1 RM en press de banca es de 100 kg, significa que puedes ejecutar una sola repetición con ese peso y no podrías hacer una segunda sin ayuda o comprometer la técnica.
Conocer tu 1 RM te permite:
- Ajustar la carga de tus entrenamientos en función de tus objetivos (fuerza, hipertrofia o resistencia).
- Medir tu progreso de forma cuantificable.
- Evitar sobrecargas y lesiones.
- Personalizar las intensidades de cada fase de tu planificación.
En términos de fisiología, la 1 RM representa la máxima activación neuromuscular: el momento en el que tus fibras musculares de tipo II (las responsables de la fuerza explosiva) se reclutan casi al completo.

🎯 Por qué es importante conocer tu 1 RM
El valor de tu 1 RM es mucho más que un número de ego en el gimnasio. Es una métrica fundamental en la planificación de entrenamientos. Según la Royal Spanish Weightlifting Federation (RFEC), conocer tu repetición máxima “ayuda a determinar la fuerza máxima del deportista en un momento dado, permitiendo ajustar los porcentajes de trabajo y alcanzar los objetivos previstos”.
Algunas razones clave:
- 📈 Mide tu progreso: Te permite analizar objetivamente si te has vuelto más fuerte con el tiempo.
- 💥 Optimiza tu intensidad: Cada objetivo requiere un porcentaje distinto de tu 1 RM.
- ⚖️ Evita estancamientos: Permite reajustar tu carga cuando ya no progresas.
- 🛡️ Reduce el riesgo de lesión: Trabajar con porcentajes controlados previene sobreesfuerzo.
En resumen, la 1 RM sirve como brújula para orientar todo tu entrenamiento: frecuencia, volumen e intensidad.
🧮 Métodos para calcular tu 1 RM
Existen dos formas principales de medir tu 1 RM:
- Método directo (test real)
- Método indirecto (estimación mediante fórmulas)
Veamos ambos con detalle 👇
🔹 Método directo: el test real
El test directo consiste en levantar el máximo peso posible una sola vez con buena técnica. Es el método más preciso, pero también el más exigente y riesgoso, especialmente si eres principiante.
👣 Pasos básicos del test:
- Calienta adecuadamente durante 10–15 min: movilidad articular y series ligeras (50 % de tu máximo estimado).
- Haz 2–3 series de aproximación aumentando gradualmente la carga (70–90 %).
- Realiza intentos únicos incrementando 2–5 kg (superior) o 5–10 kg (inferior).
- Descansa de 3 a 5 minutos entre cada intento.
- Registra el máximo peso levantado con buena técnica.
Es fundamental contar con un spotter o compañero de apoyo en ejercicios como press banca o sentadilla.

🔹 Método indirecto: estimación mediante fórmulas
El método indirecto es ideal si deseas evitar el riesgo del test directo. Consiste en usar una carga submáxima (por ejemplo, peso con el que puedes realizar de 3 a 10 repeticiones) y aplicar una fórmula matemática para estimar tu 1 RM.
Estas son las fórmulas más utilizadas:
🧠 Fórmula de Epley
1 RM = Peso × (1 + repeticiones / 30)
- Precisa para 1–10 repeticiones.
- Ejemplo: 50 kg × (1 + 5 / 30) = 58,3 kg
🧠 Fórmula de Brzycki
1 RM = Peso × (36 / (37 – repeticiones))
- Ideal para 3–10 repeticiones.
- Ejemplo: 50 kg × (36 / (37 – 5)) = 62,5 kg
🧠 Fórmula de Lombardi
1 RM = Peso × repeticiones^0.10
- Más realista para altas repeticiones.
🧠 Fórmula de O’Conner
1 RM = Peso × (1 + 0.025 × repeticiones)
💡 Consejo: usa 2–3 fórmulas y saca un promedio para mayor precisión.

⚙️ Ejemplo práctico de cálculo
Ejercicio: Press de banca
Peso levantado: 80 kg
Repeticiones al fallo: 8
Aplicando Epley:
➡️ 1 RM = 80 × (1 + 8 / 30) = 80 × 1.266 = ≈ 101 kg
Tu 1 RM teórica es de 101 kg. Esto significa que si trabajas al 80 %, tus series serían a 80 kg aproximadamente.
| Objetivo | % del 1 RM | Rango de Reps | Ejemplo (101 kg) |
|---|---|---|---|
| Hipertrofia muscular | 65–85 % | 6–12 | 65–85 kg |
| Fuerza máxima | 85–100 % | 1–5 | 85–100 kg |
| Resistencia muscular | 50–65 % | 12–20 | 50–65 kg |
Estos rangos están respaldados por protocolos de fuerza ampliamente utilizados por entrenadores de alto rendimiento.
🧠 Fisiología del esfuerzo máximo
Durante un intento de 1 RM, ocurren adaptaciones fisiológicas específicas:
- Reclutamiento total de fibras tipo II: responsables de generar potencia.
- Alto impulso neural: el cerebro actúa para activar el máximo número posible de unidades motoras.
- Tensión mecánica extrema: el músculo está bajo la máxima carga posible, lo que estimula la hipertrofia.
- Fatiga rápida: sólo es posible una repetición sin comprometer la técnica.
Estos factores explican por qué la 1 RM no sólo mide fuerza, sino también la capacidad neuromuscular total del atleta.
🧩 Cómo usar tu 1 RM en la planificación
Una vez que conoces tu repetición máxima, puedes construir tus rutinas con precisión.
A continuación, algunas pautas según objetivos:
🔸 Para ganar hipertrofia
- Trabaja entre 65–85 % de tu 1 RM.
- Series de 6–12 repeticiones.
- Descansa entre 60–90 segundos.
🔸 Para aumentar fuerza máxima
- Usa el 85–100 % de tu 1 RM.
- Series de 1–5 repeticiones.
- Descanso largo de 3–5 min.
- Ideal para atletas avanzados.
🔸 Para mejorar la resistencia muscular
- Entrena con 50–65 % de tu 1 RM.
- Series largas (12–20 repeticiones).
- Descansos cortos (30–60 segundos).
🔸 Para potencia
- Carga entre 70–80 % de tu 1 RM con movimientos explosivos (2–5 reps).
Cada rango activa adaptaciones distintas. Los porcentajes no son arbitrarios: provienen de décadas de investigación aplicada a fisiología del ejercicio (Science for Sport).

🧯 Seguridad y recomendaciones
Hacer un test de 1 RM exige respeto por la técnica y el cuerpo. Antes de probar, verifica que cumples con las condiciones seguras.
✅ Recomendaciones previas:
- No hacer test 1 RM si eres principiante: usa mejor métodos indirectos.
- Asegúrate de estar libre de lesiones o dolores articulares.
- Calienta bien tus músculos y articulaciones (movilidad + activación).
- Ten un compañero para asistirte (especialmente en banca o sentadilla).
- Usa descansos adecuados entre intentos (3–5 min).
- Realiza la prueba en un entorno controlado y con supervisión de un entrenador.
👉 Según estudios publicados, los tests de 1 RM son seguros y fiables incluso en niños y adultos mayores siempre que se apliquen protocolos correctos.

🧠 Consejos prácticos para estimar sin riesgo
- Evita el fallo absoluto en cada intento.
- Resume el progreso una vez cada 8 semanas.
- Si entrenas solo, utiliza una calculadora online fiable.
- Considera que tu 1 RM puede variar día a día según descanso, nutrición y estrés.
- Usa variaciones del test (por ejemplo, 3 RM o 5 RM) para una estimación más segura.

🌟 Beneficios de conocer tu 1 RM
- Personaliza tu programa: adaptas cargas a tu nivel.
- Mide tu progreso real: objetividad absoluta.
- Optimiza la recuperación: evitas sobreentreno.
- Previenes lesiones: cargas adecuadas a tu capacidad.
- Planificas por fases (periodización): acumulación → intensificación → pico.
La 1 RM es la brújula de cualquier entrenamiento de fuerza. Entrenar sin conocerla es como navegar sin mapa.

🧭 Conclusión
La 1 RM representa tu fuerza máxima real en un ejercicio específico y actúa como referencia científica para planificar tus entrenamientos de resistencia, fuerza o hipertrofia.
Conocerla te brinda control absoluto sobre tus cargas, evita lesiones y permite progresar de forma sostenible.
Ya sea que la midas directamente o la estimes con fórmulas, lo importante es usar el dato inteligentemente para diseñar un entrenamiento estructurado. Si dominas tu 1 RM, dominas el camino hacia tus mejores marcas personales.
❓ Preguntas frecuentes sobre 1 RM
🏋️♂️ ¿Cada cuánto debo recalcular mi 1 RM?
Cada 6–8 semanas es un buen intervalo. Si sientes que tus series se vuelven más fáciles, puedes reestimar antes.
🧮 ¿Cuál es la fórmula más precisa?
Las de Epley y Brzycki ofrecen resultados muy fiables para la mayoría de personas (entre 3–10 reps).
⚠️ ¿Es seguro probar mi 1 RM real?
Sí, si ya dominas la técnica, calientas correctamente y estás acompañado. Los principiantes deben usar métodos indirectos.
🧘♀️ ¿Debo calcular la 1 RM en todos los ejercicios?
Recomendado sólo en los multiarticulares: sentadilla, press banca, peso muerto o press militar. En ejercicios aislados no es necesario.
📊 ¿Qué relación hay entre 1 RM y progreso?
Tu progreso en fuerza se mide precisamente por cómo mejora tu 1 RM en los distintos movimientos. Si aumenta, tu entrenamiento funciona.
En resumen, conocer tu 1 RM no es exclusivo de atletas avanzados. Es una herramienta poderosa para cualquiera que quiera entrenar con propósito, seguridad y resultados medibles.
Empieza hoy a calcularla y lleva tu rendimiento a un nuevo nivel.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a 1 RM: Qué es y cómo calcularla puedes visitar la categoría Entrenamiento.

ENTRADAS RELACIONADAS